VIOLACIONES A DERECHOS HUMANOS SON PARA SOFOCAR LA PROTESTA SOCIAL: Vidulfo Rosales
*Un partido que no se vincula con las luchas sociales no tiene futuro: Rogelio Ortega
*Caso Aguas Blancas no se debe cerrar ni prescribir: Norma Mesino
Por Isabel Ortega Morales y Salvador Alejandro/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM
Chilpancingo, Guerrero., Junio 25-2025.- Activistas por los derechos humanos y personas que han sido víctimas de masacres y perseguidas por ideologías, participaron este miércoles en el Foro Impunidad en las Violaciones a los Derechos Humanos, convocado por la Organización Campesina de la Sierra del Sur, OCSS, y el Centro Internacional de Estudio y Promoción de las Economías Sociales, CIEPES, de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Por Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, el abogado de la misma, Vidulfo Rosales hizo un recuento de afectaciones a derechos humanos ocurridos en el lapso de 1960 al 2025, y consideró que éstas épocas están marcadas por asesinatos a integrantes de organizaciones sociales lo que consideró que esas violaciones a los derechos humanos son para sofocar la protesta social.
De la OCSS, la activista Norma Mesino se refirió al caso Aguas Blancas sucedido el 28 de junio de 1995, que consideró no se debe cerrar ni prescribir por tratarse de un tema de lesa humanidad y pidió a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y a la Gobernadora Evelyn Salgado busquen se abra el caso
En ese sentido activistas que participaron en el Foro coincidieron en que debe abrirse una investigación al ex Gobernador Rubén Figueroa Alcocer por estar impune en este caso.
En su participación, Rogelio Ortega Martínez, ex Gobernador de Guerrero dijo que un partido que no se vincula con las luchas sociales no tiene futuro.
Agregó que incluso, a pesar de que gane elecciones, solo será un gobierno de simulación.
Rogelio Ortega recordó que el pueblo de Guerrero ha tenido que pagar alta gota de sangre y sacrificio para construir una patria nueva.
Vidulfo Rosales Sierra, recordó distintos momentos de violencia en Guerrero.
Citó el año 1960 con la matanza en el Movimiento Estudiantil. En 1998, la masacre de El Charco en Ayutla; 2014 con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa en Iguala.
El abogado de Tlachinollan hizo un serio reproche a los gobiernos al señalar que no existe interés por un modelo de justicia transicional que establezca mecanismos que respondan y reparen periodos de violencia para garantizar la verdad, la justicia, la no repetición de violaciones a derechos humanos.
El Foro tuvo una duración de poco más de 4 horas tiempo en el que participaron activistas como Diana Hernández, hija de Ranferi Hernández, que condenó la falta de investigación de su asesinato hace 8 años; Eustolia Castro Ramírez, viuda de una de las víctimas de la masacre de El Charco, que también denunció impunidad hacia los responsables de este hecho

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *