*para el acceso a la Justicia y el Impulso al ejercicio pleno de los derechos político electorales con perspectiva de género y enfoque intercultural.

Tlapa de Comonfort, Guerrero, miércoles 25 de junio de 2025.
Como parte del compromiso del Instituto Nacional Electoral (INE) para la implementación de acciones para prevenir, atender, sancionar y reparar la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), derivado del Decreto Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de abril de 2020, la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE asumió el compromiso de desempeñar un papel central para la implementación de medidas para prevenir, atender, sancionar y reparar la VPMRG, de conformidad con lo establecido en el artículo 58, numeral 1, inciso m) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en concordancia con el 49, numeral 1, inciso z) del Reglamento Interior del INE.

Uno de los temas prioritarios es el “Fortalecimiento de redes de colaboración que coadyuven a los fines del instituto y formación de cuadros políticos de educación cívica y cultura democrática, así como para la promoción de los derechos político-electorales de las mujeres desde su diversidad”, que sirve como guía para orientar diversas acciones desde el Instituto, como la de hoy, con el objetivo de instrumentar las actividades necesarias para la atención de las acciones prioritarias orientadas a la capacitación, la difusión y la colaboración con instancias estratégicas establecidas en el “Decálogo para promover la participación política de las mujeres de la región” (Decálogo), resultado del foro estatal en el marco del Proceso Electoral 2023-2024. En ese foro citado participaron las 8 Juntas Distritales Ejecutivas del INE en conjunto con la Junta Local Ejecutiva del INE en el estado de Guerrero.

El pasado 25 de junio se realizó la Capacitación a Servidoras y Servidores Públicos para prevenir y atender la violencia de género, para el acceso a la Justicia y el Impulso al ejercicio pleno de los derechos político-electorales con perspectiva de género y enfoque intercultural. De igual forma, participaron las 08 Juntas Distritales Ejecutivas del INE. En el caso de la 05 Junta Distrital Ejecutiva del INE en Tlapa de Comonfort, Guerrero, se invitaron a mujeres y hombres que se encuentran desempeñándose en el ámbito público en los municipios que esta atiende, con el objetivo de avanzar en el conocimiento y aplicación de este tema en la región Montaña. Algunos de los puntos tratados tienen que ver con la definición y el marco normativo de la violencia política contra las mujeres en razón de género, es decir, desde los tratados internacionales de los que México forma parte como:

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem Do Para”.
Convención de los Derechos Políticos de la Mujer.
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
Declaración sobre la violencia y el acoso político contra las mujeres.
Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos de la Mujer.
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)

Los cuales reconocen que las mujeres tienen derecho al acceso igualitario a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

De igual forma, se mencionó a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero las cuales Garantizan la promoción, el respeto y la protección de los Derechos Humanos de todas las personas, así como el Derecho a la Igualdad y la No Discriminación.

Se mencionaron los diferentes ordenamientos legales federales y locales tales como:

Los Federales
Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
Ley General de Delitos Electorales
Ley General de Partidos Políticos
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
Ley General de Igualdad para las Mujeres y Hombres

Los Locales
Ley Número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero.
Ley Número 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
Ley Número 450 de Víctimas del Estado Libre y Soberano de Guerrero.
Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Guerrero, número 499.

Se mencionó también la Normativa Interna del INE, la que contiene los siguientes documentos:

Reglamento de Quejas y Denuncias en materia de violencia política contra las mujeres en razón de género.
Protocolo para la atención a víctimas y la elaboración del análisis de riesgo, en los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género.
Guía para la Prevención, Atención, Sanción y Reparación Integral de la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral.
Lineamientos para que los Partidos Políticos Nacionales, y en su caso, partidos políticos locales, prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen la VPMRG.

Por otro lado, se mencionó el caso de la comunidad de Ocotequila, municipio de Copanatoyac en la cual las mujeres no podían ejercer el derecho de votar y ser votadas en la elección del Comisariado de la localidad, debido a una situación de usos y costumbres. En ese sentido, se presentó un resumen del Juicio Electoral Ciudadano interpuesto por la C. María Antonia Ramírez Marcelino y otras personas en contra del Ayuntamiento del municipio de Copanatoyac, Guerrero como autoridad responsable, identificado con el número: TEE-JEC-004-2022. En la sentencia del citado juicio, la autoridad jurisdiccional les comunica a la C. María Antonia y a las otras ciudadanas que interpusieron el medio de impugnación que: En la próxima elección de su comunidad para Comisario Municipal podrán votar y ser candidatas; a las mujeres indígenas ya no les podrán quitar los derechos constitucionales que les corresponden; la petición de justicia se está atendiendo con la sentencia, entre otras cosas; además se escuchó la narrativa personal de la persona involucrada quien estuvo como ponente.

En el mismo sentido, se habló del Formato para presentar una queja o denuncia alojado en el sitio: https://igualdad.ine.mx. En este sitio se puede acceder, también, a información respecto al tema como: Igualdad, Paridad, Mujeres en la Política, Políticas Internas, Recursos, Elecciones y Noticias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *