En fecha simbólica pero imprecisa al final, se conmemoró el pasado 13 de agosto la caída en 1521 de la antigua capital tenochca a manos de un mar de ejércitos invasores autóctonos liderados por una vanguardia de sagaces pillos y filibusteros iberos caribeños disfrazados de soldados defensores de la cristiandad europea (“el lobo con piel de oveja”) que la Historia poco a poco está poniendo en su lugar.

Un festejo más simbólico que exacto en la fecha que el actual calendario vigente moderno y gregoriano marca con 10 días posteriores de diferencia para ser exactos el 23 del mismo mes.

Marcar la diferencia es el mínimo reconocimiento a los antiguos mexicanos que se distinguían precisamente por la exactitud con regían sus patrones de vida y conocimientos aplicados a las más diversas esferas de la ciencia, la cultura y el arte. La celebración tal. cual que no quita las ganas de dormir a los guerreros mártires del antiguo Anáhuac se viene repitiendo desde principios de la década de los ochentas del extinto Siglo 20 y el mérito pertenece a los guías, maestros, investigadores y jefes capitanes del nuevo resurgimiento de la Mexikayotl a través de la Confederación de la Mexicanidad Solar, del Movimiento Nacional de la Mexicanidad y de las danzas sagradas conchero – azteca.

En ese contexto inicial las celebraciones de la Defensa Heroica han ido hermanadas desde entonces con las del natalicio del Joven Abuelo en la capital mexicana, en Ixcateopan y otras ciudades cuando una serie de asociaciones culturales entre ellas el MovimientoRestaurador de Anáhuac y amplios contingentes de calpullis (corporaciones / batallones) de danza conchero azteca conocido como Ejército de la Tradición Mexica desde entonces lograron, apoyados por una amplia retaguardia ciudadana, ‘tomar’ por asalto las plazas públicas y parques en diversas capitales del país y en ocasiones en CdMx romper el cerco policiaco (1982) que impedía ingresar en el recinto exterior de la Catedral Metropolitana para rendir honores al Joven Abuelo Cuauhtémoc, último Wey Tlatoani azteca mexica, ‘Rey y Señor’(1)  y  “único héroe a la altura del arte” (2) quien encabezara la heroica resistenciade la orgullosa Tenochtitlan antes de sucumbir en ese aciago día de 1521 del antiguocalendario juliano que regía los tiempos del mundo occidental.

Una angustiosa jornada antes, el 12 del mismo mes de agosto (día 22 en la actual cuenta del tiempo) en su última reunión el Consejo Supremo de Tenochtitlan emitió su última proclama conocida como Consigna Secreta de Anáhuac y que pasó como una poesía sublime y épica a través de la Tradición Oral a algunos documentos coloniales y a  versiones similares en diferentes lenguas autóctonas. La esencia de tal arenga histórica refiere que “nuestro Sol se ha escondido, pero volverá a aparecer para alumbrarnos de nuevo…” y que “mientras permanezca allá en el Mictlan (región de los muertos) debemos ocultar en nuestros corazones todo lo que amamos (conocimientos, arte, cultura usos y costumbres) … ocultando nuestros Teokaltin (templos sagrados), nuestros Kuikakaltin (casa de canto), nuestros Kalmekameh (escuelas y universidades) …” y hacia el final convoca a que “no olvidemos decir a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos lo que un día deberáser Anáhuac: el País del Nuevo Sol”.

El llamado al País del Nuevo Sol se refiere al resurgimiento que hoy en día en 2025 la nueva Mexikayotl tiene cumplidos al menos 75 años de esfuerzos, proclamas y ceremonias  dentro y fuera de las fronteras de México desde el hallazgo de los restos de Ixcateopan en septiembre de 1949 y 41 cumplidos desde la gran convocatoria nacional En la Ruta Final: profecía de nos aguarda, publicada el 11 de diciembre de 1984 donde se evoca el objetivo de construir el Segundo Anáhuac y la nueva era de Quetzalcóatl como dinastía de sabios y científicos – sacerdotes gobernantes y una forma de gobierno calpul lista como un

Poder colectivo, humanista y solidario.

En correspondencia con la cuenta que marca la fecha exacta del aniversario de la defensa heroica de la Wey (Gran) Tenochtitlan este 23 de agosto, recordar a los guerreros anónimos caídos en 1521 se complementa con los nombres de esos jefes capitanes (Yaotachkan) y generales (Takatekutlimeh) históricos de danza guerrera y conchero azteka que en los ochentas y noventas del siglo pasado conformaron el inicio del Ejercito de la Tradición Mexicatl y la base orgánica y cultural de la naciente Zemanawak Mexikayotl Tonatiuh como conciencia colectiva del Movimiento Nacional de la Mexicanidad.

Honor y Gloria para: Mateo E Zapata, Salvador Rodríguez Juárez, Gral. Luis Solís Acosta, Akatzin Rodríguez (Documento fundacional de la Confederación y Gobierno Espiritual del Segundo Anáhuac 1985 – 2025) Amador Vázquez Fernández y Xavier Limones Gallegos (Ollin Wetlalnan Mexikayotl) Izkalotzin Nieva e Izkaltek Negrete Cervantes (Izkalotl – MCA) Genaro Domínguez Mendoza (Coordinadora Nacional de Pueblos Indios CNPI)

Mención especial en Vida:

Bernardina Green, Guillermo González Soto, Arturo Meza, Frank Díaz, Alfonso González Aragón y Frank Díaz Ejército de la Tradición Mexicatl (generales y capitanes): Felipe Aranda, Kuamatzin Flores, XokoNostliet Gomorra, Andrés Segura, Juan Zarza, Lino ZihuaCoatl, Tonatiuh Xocoyotzin Ordoñez, Francisco Vargas, Felipe Villanueva Aranda, Juan Villegas Ríos, José Vargas, Tezcatlipoca Yaotecatl, Porfirio Treviño, José Cruz Treviño Castañeda, Mtra. Elena Sánchez, José Salinas, José Carmen Sanabria, José Guadalupe Salazar, Oscar Rodríguez Corchado, Manuel Rodríguez Campos, Daniel Rodríguez Cerritos, Avelino Rivera, Mateo Rodríguez Anaya, Félix Ramírez, Víctor Romero Hernández, Pedro Rosales, Amador Rascón, Alfredo Ponce, Mario Andrés Pineda, Ernesto Ortiz Ramírez, Mtra. Teresa Osorio, Salvador Oseguera García, Pedro Martínez, Francisco Morales, Cruz Maya Romero, Jesús León, Consuelo Hernández, Higinio Hernández, Cruz Hernández, Guadalupe Hernández, Félix Hernández Avilés, José G Hernández Zarco, Ricardo García Mendoza, Santos Galicia, Florencio Gutiérrez, Hermigio Gutiérrez, José González Rodríguez, Marciano González, Genaro González, Andrés Flores, Federico Escobar, Jacobo Estrada ToltekaYotzin, Coatl Cervantes, Rosa Díaz y Maya, José Luis Chávez, Cruz Campos, Manuel Cruz, Ignacio Cortez, Miguel Ángel Cortez, Camilo Bárcenas, Roberto Ahumada, Miguel Avalos, Conrado Anaya García yPedro Aguilar, entre otros. (3)

Nota al margen: esta lista no hace distinción actualizada de aquellos jefes iniciadores y forjadores del ETM que a la fecha habrían Retornado a la Naturaleza. Para ellos: Inlakech y Tlachkawui – Tlazokamati. (4)

*El Autor es investigador de la Universidad Abierta de México y del Inicca Ac

1) Fray Toribio de Benavente (Motolinia) Ixcateopan 1529; Inscripción en placa de bronce        encontrada en la tumba del Rey Tlatoani. 1949.

2) Ramón López Velarde, en el poema alegórico Suave Patria.

3) Archivo del Instituto de la Ciencia y Cultura de Anáhuac y Casa Aztlán de La Laguna. Datos originales 1980 – 1990 del Gral. de DAM Luis Solís Acosta (qpd) del Cuartel de Danza Azteca de la Gran Tenochtitlan.

4) Algunos de los entonces jóvenes capitanes por méritos o por edad o por sucesión a la fecha poseen el grado de general en su respectiva corporación o calpulli y en muchos casos se produce el fenómeno cultural del sincretismo religioso donde para ellos el Dios cristiano puede ser sinónimo de IpalNemowani, “aquel por quien todos viven”, el Gran Espíritu del Universo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *