Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DIECISÉIS DE SEPTIEMBRE del año en curso, se celebra a los Santos de Cornelio, Eufemia, Cipriano, Geminiano, Rogelio, Servideo, Abundancio, Lucía y Edita y destaca VEINTIDÓS acontecimientos históricos de CUARENTA Y OCHO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
Día internacional de la preservación de la capa de ozono. Propuesto en la conmemoración a la firma del protocolo de Montreal, Canadá en 1987.
Inicia vistoso concurso de los diablos de Teloloapan, Gro., donde lucen sus trajes y portentosas máscaras de madera de colorín, con un peso de hasta 20 kilogramos, y de una altura de hasta 80 centímetros, donde muestran su habilidad para tronar sus largos chicotes. Un cimiento de la tradición diablera en Teloloapan, han sido los artesanos Fidel de la Puente Fabián y su hijo Fidel de la Puente Basabe, cuyas máscaras han sido premiadas a nivel mundial.
1810.- Inicia en Dolores, Guanajuato, el movimiento de la independencia nacional de México, cuando el cura Miguel Hidalgo convoca a la rebelión contra el dominio español, que mantenía oprimida a la Nueva España por casi 300 años. El ejército insurgente estaba conformado por grupos de indígenas, mestizos y criollos, generalmente sin instrucción militar y armados únicamente de instrumentos de labranza. Bandera a toda asta.
1812.- Por primera vez se festeja el “Grito de Dolores”, desde un balcón del edificio “El Chapitel” aledaño a la casa parroquial de Huichapan (hoy estado de Hidalgo), siendo pronunciado por el general Ignacio López Rayón y el licenciado Andrés Quintana Roo.
1813.- Desde Chilpancingo, el cura José María Morelos explica a Ignacio (López) Rayón las razones que lo inspiraron a ubicar el Congreso en Chilpancingo, y no en Oaxaca; y le recrimina su tortuoso proceder, exhortándolo a trasladarse a Chilpancingo.
16 de septiembre de 1814.- Al morir en combate los insignes insurgentes: Hermenegildo Galeana y Mariano Matamos, “Brazos de Morelos”; Vicente Guerrero es facultado por don José María Morelos, para organizar un ejército insurgente y tomar la ciudad de Oaxaca; dándole la misión de mantener viva la revolución del Sur.
1818.- El benefactor social, el tixtleco Sebastián de Viguri, enarbola la primera bandera social agraria, al repartir por voluntad propia sus tierras de Ayotzinapa, al sur de Tixtla, Gro., entre los campesinos pobres, infundido por causa independentista y los Sentimientos de la Nación que el cura Morelos había anunciado en septiembre de 1813 en Chilpancingo.
1825.- El presidente de la república, general Guadalupe Victoria celebra oficialmente, por primera vez el Grito de Independencia o de Dolores. Evento que siguieron efectuando los demás presidentes, hasta el año de 1896, durante el periodo del general Porfirio Díaz, quien modifica tal celebración para la noche del día 15, por coincidir con su cumpleaños.
1828.- En Perote, Ver., el general Antonio López de Santa Anna, ex vicegobernador de Veracruz, desconoce el resultado de las elecciones presidenciales a favor del general Manuel Gómez Pedraza (yorkino moderado), y contendiente del general Vicente Guerrero (yorkino radical), objetando que las legislaturas que hubiesen votado contra de la voluntad popular, tendrían que efectuar nuevas elecciones. Días antes, el ayuntamiento de Jalapa desconocía la elección emitida por la legislatura veracruzana, a favor de Gómez Pedraza.
1829.- El presidente de México, general Vicente Guerrero concede una amnistía general a los expulsados del país, luego de sublevarse bajo el Plan Montaño. Con ello regresan al país los generales centralistas Nicolás Bravo, Manuel Montaño y Miguel Barragán (de un total de 24 miembros, quienes ya habían regresado indultados al país desde el 26 de agosto anterior). El presidente consideraba que con el regreso de los desterrados sería de utilidad para la república “para trabajar unidos y repeler y destruir a los invasores”.
1862.- En la alameda de la Ciudad de México, ante la presencia del presidente Benito Juárez (al que llama “el gran sacerdote de la República e inmortal presidente”, el maestro Ignacio Manuel Altamirano pronuncia ardiente discurso en contra de las tropas del imperio francés, conocido como “La libertad de México no puede morir”.
1866.- En su tierra natal, Tixtla, Gro. (Ciudad Guerrero), a petición de la Junta Patriótica y del Club Álvarez, el coronel Ignacio Manuel Altamirano pronuncia su célebre arenga a los republicanos. Este discurso es conocido como “Guerra al imperio y victoria por la república”, fue publicado días después por el periódico “La voz del pueblo”. Este discurso fue producto de la inactividad de la División del Ejército del Sur al mando del gobernador, general Diego Álvarez, sin embargo, tal arenga molestó a don Diego, quien ordenó el destierro del territorio guerrerense del maestro Altamirano, quien desacató dicha orden, siguiendo luchando contra el invasor al lado del general Vicente Jiménez. Este fue el último discurso pronunciado por Altamirano en suelo guerrerense.
1869.- Es inaugurado en Tixtla, Gro., el Instituto Literario del Estado (antecedente de la Centenaria Escuela Normal del Estado “Ignacio Manuel Altamirano” y de la Universidad Autónoma de Guerrero), siendo su primer director Francisco Granados Maldonado. En 1851 el congreso local, había expedido el decreto (36), para la creación con el nombre de “Instituto Literario Álvarez”.
1874.- En San Antonio Eloxochitlán, Oax., nace el máximo precursor de la revolución mexicana, Ricardo Flores Magón, tenaz periodista, escritor y fecundo pensador liberal; quien sentenciara “No son los rebeldes los que crean los problemas del mundo, son los problemas del mundo los que crean a los rebeldes…La rebeldía es la vida, la sumisión es la muerte”.
1919.- Fallece en Chilpancingo, Gro., el músico, compositor, y director de la banda de música del gobierno del estado, maestro Margarito Damián Vargas, autor de los valses: “Amalia”, “Gloria” y “Matilde”, así como de la música del “Himno a Guerrero”.
1927.- Nace en Tlapehuala, Gro., el músico y compositor Ezequiel Salmerón Blancas, quien tocara la batería, guitarra, violonchelo, violín y solfeo, así como el saxofón alto y el saxofón tenor; fue integrante de e la orquesta que formó y dirigía su papá don Filiberto Salmerón Apolinar; en la década de los setenta creó el mejor grupo calentano de música tropical “Conjunto Ideal de Salmerón”, donde era el vocalista el profesor Maglorio Felipe Cervantes, quien interpretaba las composiciones de Salmerón Blancas, como: “Mi gran amor” y “La tijera”.
1939.- En la Ciudad de México, se funda el Partido Acción Nacional (PAN). Su primer dirigente es Manuel Gómez Morín, quien se declara en contra del monopolio educativo estatal.
1953.- En Santa María, municipio de Ometepec, Gro, nace el promotor de la danza y del folclor guerrerense y nacional, profesor Víctor Marroquín Cristóbal.
1979.- Por resolución presidencial, firmada por José López Portillo, se confirma la dotación de terrenos a campesinos de Las Tortolitas, municipio de Acapulco Gro., con el último sobrante de la ex hacienda “La Providencia”, y se autoriza la ampliación de ejido a los poblados de Xaltianguis y Xolapa del mismo municipio, con propiedades de la ex hacienda “Tierra Colorada”.
2009.- En Tixtla, Gro., su tierra natal, fallece compositor y cantante, profesor Ausencio García Luna, autor de las poesías: “El martirio de Guerrero”, “Redención”, “A dónde vas humanidad”, “Drogadicto”, y “Compréndeme mamá”, y de las canciones: “Te vi”, “Corrido a Guerrero” y “Sin rumbo y sin fe”.
2010.- Dentro del marco del bicentenario de la independencia nacional y del centenario de la revolución mexicana, en la plaza del edificio del Congreso del Estado de Guerrero, se inaugura un obelisco con un muro con las imágenes de broce, por un lado, de héroes independentistas, y por el otro de héroes revolucionarios.
2013.- La tormenta tropical “Manuel” provoca mortal alud en la comunidad de La Pintada, municipio de Atoyac de Álvarez, Gro., sepultando decenas de casas y dejando más 70 personas desaparecidas.
Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).