Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM

Tlapa de Comonfort, Guerrero., Octubre 17-2025.- Los Históricos diablos de Teloloapan tienen en esa ciudad tecampanera, un museo, donde están 90 máscaras talladas por las manos artísticas de quien es el diablo mayor, Fidel de la Puente Basave y son llamadas ahora, nos dice “las máscaras de la historia”.

“Los históricos diablos de Teloloapan no son una danza -como los diablos negros de Cuajinicuilapa, los pecados capitales- sino que estos tienen un contexto distinto”, nos dice Fidel de la Puente.

En entrevista para SURIANA RADIO y CEPROVYSA.COM nos dice que “Los diablos históricos tienen un contexto distinto y debe verse como un trabajo dancístico que representa una lucha para romper un cerco. Estamos hablando de la época de la independencia, el movimiento independentista, ahí con don Pedro Asensio Alquisiras”.

Agrega “los diablos históricos no somos una danza, ni mucho menos tenemos un origen religioso” y nos remite a la época del movimiento de Independencia “Sí, fue estrategia de guerra de Pedro Asensio de Alquisiras, ya en la última etapa, ya por los años de 1818 a 1821, cuando todo estaba perdido”.

Fidel de la Puente agrega “Según esta es la historia, porque ahorita ya puedo manejar como historia, ya no como historia oral, ya que tenemos ya un libro editado por el INAH de 480 cuartillas, también tenemos documental editado por el INAH de hora y media, también tenemos un cortometraje en caricatura de Pedro Asensio y sus diablos de Teloloapan”

De la Puente Basabe dice “Según esta historia, ya cuando todo estaba perdido, quedaba una pequeña flama de resistencia en la zona norte del estado de Guerrero, que era en Teloloapan, y al frente estaba Pedro Asensio. Así es que llega el ejército español a Sitiar, Teloloapan”.

El diablo mayor agrega “Pedro Asensio, al igual que Vicente Guerrero, eran arrieros” y nos comparte más datos de esta historia “Sí, Teloloapan significa agua que corre, pero así se conocían todos los escondites, todos los caminos reales, así que cuando llega el ejército español, él (Pedro Asencio Alquisiras) y su gente, se refugian adentro de las cuevas”.

Fidel de la Puente nos hace remembranza de ese contexto y señala “Sus esposas y sus hijos podían salir, así es que sus esposas empezaron a llevar la madera de colorín, los cuernos de vaca, de borrego, de chivo, de venado, para que Pedro Asensio empezara a hacer las máscaras”

“También ellas empezaron a correr la voz entre los realistas que en cualquier momento “el amigo” iba a brotar de la tierra en una noche sin luna”

Sobre esa historia que da marco a una etapa de la lucha para romper el cerco, nos dice “Ya cuando vieron que los españoles estaban totalmente espantados, es cuando brotan, brotan de la tierra, no nada más de Teloloapan, sino de sus alrededores, produciendo el sonido de uuuuh. Imagínenselo con Antorcha y sus chicotes trenzados de ixtle, tronando como si fueran armas de fuego” y subraya “Sí, así es que esa fue la estrategia más importante”.

La conversación con Fidel de la Puente, el diablo mayor, se torna más interesante…(continuará)

P.D. se presentarán este sábado 17 de Octubre en un recorrido que realiza el Ayuntamiento de Tlapa por cuarto año consecutivo, en honor al Señor del Nicho

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *