Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM

Tlapa de Comonfort, Guerrero., Noviembre 17-2025.- Con un paro a las labores que realizan, fundamental para los derechos humanos de las niñas y mujeres de la Montaña y Costa Chica, este día inició un paro de actividades el Centro de Justicia para las Mujeres, así como el Centro Comunitario Gúwa Kúwa, la Casa de los Saberes de Ayutla de los Libres y el Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas de la Montaña y Costa Chica.

A través de dos Posicionamientos, las y los trabajadores que integran estos servicios, 23 de las cuales 21 son mujeres, piden a la Gobernadora del Estado instruir, ellas llaman “delegar” al Titular de la Secretaría de Finanzas, el pago de los meses de septiembre y octubre, este mes de noviembre así como la garantía del pago del mes de diciembre.

Las y los trabajadores no cuentan con prestaciones sociales y sus pagos fueron suspendidos desde el mes de julio y con la intervención de la Titular de la Comisión de Derechos Humanos, Cecilia Narciso y el representante de la misma en la Montaña, Celso Vivar, lograron el pago de los meses de julio y agosto.

En entrevista para SURIANA RADIO y CEPROVYSA.COM las y los afectados leyeron dos posicionamientos a través de los cuales piden la intervención de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda para la atención a este caso, mismo que también, señalaron, fue dado a conocer al Subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros y solicitaron su apoyo a la Senadora Malu Micher, feminista y política mexicana de la Comisión de Igualdad de Género, sin embargo dicen no tener una fecha para que sus pagos sean liberados.

Las y los afectados dicen no contar con prestaciones sociales como aguinaldo o vacaciones, ni pago especial de guardias en días festivos, que la razón de la petición es justa.

Sobre su causa señalan que es “una razón justa, aquí existen madres de familia, también tenemos a cargo nuestros familiares, ya sea por temas de salud, económico, y por lo tanto pues nosotros estamos exigiendo nuestros pagos, es lo único que nosotros queremos”

Asimismo piden al Estado “la seguridad de que pues no haya también represalias en contra de nosotros y que tengamos mejores condiciones para seguir laburando”.

Agregan que “En cuanto se realicen esos pagos, nosotros inmediatamente nos podemos incorporar a nuestro trabajo y también sabemos que pues estamos con el compromiso de ayudar a las mujeres que son las más afectadas ahorita en la región de La Montaña y Costa Chica”.

El Centro de Justicia para las Mujeres, ha atendido este año a 240 personas “de primera vez”, los servicios que han prestado este año son 2 mil 800, con asesorías legales, psicológicas, se lleva el proceso de las mujeres que también remiten otras instancias tanto oficiales como privadas, de organizaciones, dan acompañamiento, atienden el Albergue.

Este trabajo también es realizado por el Centro Comunitario Gúwa Kúwa, que dirige la activista Inés Fernández, y que es conocido este Centro como la Casa de los Saberes, mismo que está ubicado en Ayutla de los Libres en la Costa Chica.

A este paro se suman las y los trabajadores del Componente Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de Mujeres y Niñas de la Montaña y Costa Chica que atienden el programa de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres, del Componente Prevención de Matrimonios de Menores de Edad y Protección de Niñas en Zonas Indígenas denominado “Estrategia Integral para la Justicia y Bienestar de las Mujeres y las Niñas de la región de la Montaña y Costa Chica”

De acuerdo al posicionamiento esta Estrategia “se implementa en nueve municipios del Estado: Alcozauca de Guerrero, Atlamajalcingo del Monte, Cochoapa el Grande, Metlatónoc, Tlapa de Comonfort y Xalpatláhuac de región Montaña”.

Asimismo “San Luis Acatlán, Igualapa y Tlacoachistlahuaca de región Costa Chica”.

Agregan “realizamos acciones preventivas y atención de la violencia contra las mujeres, las niñas y adolescentes poniendo al centro la eliminación de la práctica de uniones forzadas contra menores”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *