La Suprema Corte les quitó su comodín favorito: culpar al usuario por no presentarse. Ahora los bancos deberán probar, con documentos y no con discursos, que cada cargo fue real. Ironías del destino: quienes durante años abusaron de la confianza ajena hoy lloran por ‘inseguridad jurídica’.

En una jugada que los bancos mexicanos describen como “inesperada” —y que los usuarios describen como “por fin”— la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó una jurisprudencia que cambia la regla más cómoda del sistema financiero: ya no será suficiente culpar al cliente ausente para validar un cargo no reconocido.

Ahora, cada institución deberá demostrar, con documentos verificables y procesos confiables, que fue el usuario quien autorizó cada transacción. En otras palabras, aquello que en cualquier país sería lo mínimo indispensable.
La resolución, impulsada por el ministro presidente Hugo Aguilar, tomó por sorpresa a la banca, que no fue convocada a tiempo para presentar sus argumentos. Una tragedia procesal que, al parecer, les dolió más que los miles de quejas por cargos indebidos que acumulan desde hace años.

La Corte eliminó la figura de la “confesión ficta”, ese mecanismo que convertía la ausencia del usuario en el juicio en una especie de firma involuntaria. Con el nuevo criterio, los bancos deberán acreditar que sus sistemas funcionaron correctamente, que los pasos de autorización se siguieron como marca el contrato y que la operación puede rastrearse sin sombras técnicas. Solo entonces el cliente deberá probar que no realizó el cargo.
La medida llega en un momento especialmente sensible para el sector: mientras Estados Unidos presiona por casos de presunto lavado de dinero, en México la banca enfrenta otra tormenta regulatoria —entre ellas, la propuesta del Banco de México (Banxico) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para topar comisiones en tarjetas— que, según la Asociación de Bancos de México, amenaza con “restringir el crédito” y “frenar la inclusión financiera”. Sí, los mismos bancos que durante años han defendido comisiones de hasta más del doble de lo que proponen hoy las autoridades.

Según análisis como el de Miranda Partners, las instituciones ya anticipan que recuperarán sus pérdidas por otras vías: más comisiones, menos recompensas y créditos más caros. Una estrategia tan vieja como el propio sistema bancario: si la regulación aprieta, la banca aprieta al usuario.

Mientras tanto, la SCJN insiste en que la nueva jurisprudencia busca un equilibrio básico: que los clientes dejen de estar en desventaja frente a instituciones con recursos ilimitados, abogados de tiempo completo y sistemas que —cuando conviene— siempre funcionan a la perfección.
La decisión marca un precedente obligatorio para los tribunales del país y podría complicar a los bancos ganar juicios por cargos no reconocidos como antes. Para los usuarios, en cambio, representa un respiro: ya no serán interrogados como sospechosos por cargos que no hicieron.
En un giro curioso, la banca asegura que estas medidas contradicen el plan del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum para impulsar la digitalización y la penetración financiera. Una lectura peculiar de los tiempos: proteger al usuario, al parecer, sería contrario al progreso.
Así, entre nuevos topes a comisiones, pérdida de deducibilidad de cuotas al IPAB y más controles regulatorios en puerta, el gremio financiero vive días difíciles. Los usuarios, por primera vez en mucho tiempo, no tanto.
Porque en la guerra declarada por la Corte, el mensaje es simple: si vas a cobrar, primero demuestra. Y eso, para ciertos actores, parece ser pedir demasiado.

Faltan más regulaciones para la banca como el hecho de que sean ellos los que determinan sus lineamientos en contra del usuario y mayores controles en los cheques que reciben para ‘salvo buen cobro’ donde protegen más a los ‘defraudadores’ y ‘rateros’ que, a los usuarios, lo que deja entrever la sospecha de la complicidad, pero quizás, ya vendrá nuevas reglas para quienes siempre quieren ganar antes de perder.

@JErnestoMadrid
jeemadrid@gmail.com

Ernesto Madrid

https://www.tiktok.com/embed/v2/7517024234149875000?lang=es-US&referrer=https%3A%2F%2Flatitudmegalopolis.com%2F2025%2F11%2F18%2Fbanca-en-aprietos%2F&embedFrom=oembed

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *