CÓMO AVANZAR EN LAS NEGOCIACIONES CLIMÁTICAS DESPUÉS DE LA CUMBRE DE GLASGOW
- Reino Unido anuncia estrategia de apoyo para la movilización juvenil.
- Seguir ejemplo de Sudáfrica para el financiamiento climático de los países en desarrollo, pide ICM.
- Crucial para el futuro del planeta, la vigilancia ciudadana del presupuesto.
- Necesario sinergizar los temas del cambio climático y la calidad del aire.
- Crear y distribuir la ganancia para lograr la cooperación internacional.
- Planeación y transparencia, elementos clave para apalancar el financiamiento.
El conversatorio virtual COPerando por el Clima, organizado por la Embajada Británica en México y la organización Iniciativa Climática de México (ICM) finalizó hoy con una serie de conclusiones y propuestas derivadas de la recientemente celebrada Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) de Glasgow.
Durante la cuarta y última sesión del evento y con la participación del Embajador del Reino Unido, Jonathan Benjamin y el presidente de ICM, el Doctor Adrián Fernández, expertos de diferentes áreas que componen el tema del cambio climático dialogaron sobre los acuerdos y resultados de la COP26 y discutieron sobre los logros y tareas pendientes que la cumbre de Escocia dejó para México y el mundo.
El representante plenipotenciario del Reino Unido en nuestro país expresó que este evento, resumió y evaluó las decisiones que tomaron los mandatarios en Glasgow y que lo que corresponde ahora a los países es trabajar para convertirlas en acciones concretas.
Dijo que por primera vez en la historia de la COP se acordó en un documento una reducción gradual de emisiones de carbono y que 103 países, incluido México, se comprometieron a disminuir las emisiones de metano en un 30 por ciento hacia el 2030. Añadió que la voz de los jóvenes es un poderoso catalizador que la humanidad debe asumir con urgencia y que los gobiernos tienen la obligación de escuchar su contundente llamado y anunció el lanzamiento de una Estrategia de Sostenibilidad y Cambio Climático impulsada por el Reino Unido e Italia para equipar y empoderar a los jóvenes con las herramientas necesarias para movilizar la acción climática. El embajador recordó las palabras del Primer Ministro británico, Boris Johnson: “Si bien la COP26 no será el fin del cambio climático puede y debe marcar el comienzo del fin”.
Por su parte, el presidente de ICM, el Doctor Adrián Fernández, destacó que la COP26 presentaba un enorme desafío dadas las necesidades de conciliar un adecuado manejo sanitario por la pandemia de COVID-19 y la de un evento incluyente, y que al lograrse ambas condiciones fue éxito. Lamentó que la delegación mexicana en Glasgow fuera la más pequeña de América Latina y que un país como éste debería tener el apoyo de la cancillería para una amplia participación de los sectores privado, académico, social y de los jóvenes.
Añadió que el formato utilizado en la cumbre escocesa de “días temáticos”, aunque no es nuevo, al darle un mejor nivel programático, permitió incluir un número más amplio de temas a los que típicamente se les destinaba un día entero, lo que tuvo como consecuencia una mayor riqueza de acuerdos, resultados y pronunciamientos. Asimismo, señaló que ahora lo que corresponde es la implementación de acuerdos y que los ciudadanos deben exigir a sus gobiernos que trabajen para cerrar la brecha que hoy existe entre los pronunciamientos internacionales y las buenas intenciones.
“En México -destacó- tenemos que aplicarnos mucho en la congruencia de las acciones. La COP26 nos da varias líneas de acción y trabajo en donde nuestro país tiene la oportunidad de corregir las acciones que no han funcionado y de sumarnos a otras naciones que lo han hecho de manera decidida”. En este orden de ideas, el Doctor Fernández, invitó a revisar el acuerdo firmado en la convención entre Sudáfrica y países de la Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos a través del cual habrá una importante transferencia de recursos del orden de 7 u 8 mil millones de dólares para ayudar a ese país a empezar con una transición alejada del carbón. Resaltó que este acuerdo fue resultado de más de dos años de trabajo, serio y detallado, en donde se pusieron sobre la mesa análisis transparentes y robustos hechos de forma conjunta entre los equipos sudafricano y de los otros países que lo apoyan, por lo que fue posible lograrlo. “Se habla en los países en desarrollo que se requiere cooperación, recursos, pero tenemos que hacer la tarea de manera muy detallada robusta y con transparencia y seguir este ejemplo”, indicó.
El conversatorio se llevó a cabo bajo la moderación de Gabriela Alarcón, Coordinadora de la Comunidad Climática de ICM, quien informó que en breve la organización emitirá un documento con propuestas que contribuyan al logro de una nueva agenda climática para México.
Sandra Guzmán, Gerente de Financiamiento Climático de Climate Policy Initiative puntualizó que una de las circunstancias que marcaron la COP26 fue la gran presión que ejercieron las naciones en desarrollo para obtener financiamiento de los países desarrollados y que los 100 mil millones de dólares prometidos en 2019 no serán aportados -de acuerdo a la declaración hecha por representantes de Alemania y Canadá- sino hasta el 2030, aunque estos no serán suficientes para enfrentar el problema. Asimismo, informó que en esta COP se estableció la necesidad de un nuevo plan de trabajo para el financiamiento basado en los requerimientos de los países emergentes. “Es imprescindible la planeación y presupuestación de los recursos para poder apalancar el financiamiento. En México no podemos seguir apoyando la adaptación debemos entrar fuerte a la mitigación del clima”. Añadió que el tema del manejo financiero no es sólo de gobiernos, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a observar, vigilar y ser partícipes de manejo del financiamiento climático, pues esto será crucial para el futuro del planeta.
Por su parte, Antonio Mediavilla, Coordinador de Proyectos de Calidad del Aire del Centro Mario Molina, se refirió a la urgencia de vincular en las discusiones climáticas de alto nivel los temas de la calidad del aire y el cambio climático y dijo que esto será un argumento decisivo para el avance de las negociaciones, pues históricamente se han buscado soluciones independientes a estos problemas, lo que ha provocado políticas en
distintos países de amento de contaminantes nocivos para la salud y la atmósfera. “Hay que sinergizar los dos temas”, resaltó.
Andrés Ávila Akerberg, Director Ejecutivo de Política y Legislación Ambiental (Polea), habló de la “brecha de Glasgow” y dijo que aunque más de 140 gobiernos han anunciado metas de cero emisiones GEI (las cuales cubren el 85 por ciento de las emisiones globales) sólo algunos países -que cubren el seis por ciento de ellas- cuentan con planes específicos para lograrlo. Añadió que a diferencia de otras cumbres y a pesar de que en Escocia se lograron bastantes acuerdos, ninguno de ellos es jurídicamente vinculante. “Hay obstáculos para la cooperación internacional. Son del orden de los conflictos Norte-Sur, de soberanía y de falta de incentivos para negociar…, por lo que para conseguir esa cooperación se debe crear una ganancia agregada, distribuir esa misma ganancia y disuadir la no participación, el no cumplimiento y entrada”.
Finalmente, Mariana Gutiérrez, miembro del Secretariado de Climate Transparency, comentó la importancia de la transparencia como un instrumento esencial para la implementación efectiva de las políticas climáticas y priorizó la necesidad de elevar la ambición de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) tanto en México como en el mundo.
Más información: María Luisa Vélez luisa.velez@iniciativaclimatica.org