Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, VEINTIOCHO DE JULIO DEL DOS MIL VEINTIDÓS se celebra los Santos de: Nazario, Celso, mártires; Acacio, Eustasio, Furadrán, Lúcido, Peregrino, Raimundo, confesores; Botvido, David y compañeros, mártires; Víctor I, Inocencio I, papas; Catalina Thomás, religiosa; Pedro Poveda, fundador de la Institución Teresiana, beato y, destaca OCHO acontecimientos históricos de VEINTICUATRO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Día mundial contra la hepatitis, designado en mayo de 2010 por la Asamblea Mundial de la Salud, en homenaje al doctor al doctor estadounidense Baruch Samuel Blumberg, premio Nobel en medicina en 1976, nacido en esa fecha en el año 1925.

1834.- El presidente Antonio López de Santa Anna impide el juicio penal y político en contra de Lucas Alamán por la muerte del general Vicente Guerrero. La Suprema Corte de Justicia no acata tal disposición, siendo destituidos los jueces el 3 de agosto siguiente (6 días después).

1836.- Sobre el destino del traidor Francisco Picaluga Sicolame, hay dos versiones: La más sonada en ese tiempo, de que se fue a un asilar a un templo a Palestina purgando en la indigencia su artero crimen contra don Vicente Guerrero; y la investigada por el ingeniero militar Amado Aguirre secretario de Comunicaciones obregonista) quien afirmaba que con el dinero que le dio el gobierno bustamantista, Picaluga se cambió de nombre por Juan Pazador, yéndose a radicar al puerto de San Blas y luego a Tepic, donde se casó, para de ahí situarse en Mazatlán, Sin., heredando de una cuñada otro caudal, invirtiendo todo su capital en un negocio que fracasó y dejó en la miseria; suicidándose el 29 de marzo de 1859. Su nombre en México es sinónimo de traición, vileza e ingratitud. En 1833, el gobierno de la República Federal de Centroamérica (Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Costa Rica), resolvió fusilar a la tripulación del bergantín “El Colombo” y hundirla, si era vista.

1846.- El general Nicolás Bravo asume por 3ª vez la presidencia de México (interinato por ocho días), concluyendo su mando tras la rebelión en la Ciudadela del general Mariano Salas contra el presidente Mariano Paredes, la madrugada del 4 de agosto siguiente, posesionándose Salas de la presidencia al día siguiente.

1937.- En Meacatzingo, municipio de Teloloapan, Gro., nace el periodista, orador y poeta, profesor Víctor Celso Cruz Montes, columnista en revistas y periódicos locales, editorialista del programa de radio “Gaceta del aire”, miembro de asociaciones culturales como “Calpulli Yohuala” y el grupo de poetas y declamadores “Yohuala”, y autor de ensayos, ponencias, discursos y poemas.

1954.- En Coyuquilla Norte, municipio de Petatlán, Gro., nace el servidor público y escritor, Efraín Flores Maldonado. Autor de las obras: “Historia documental del estado de Guerrero”, “Gobernadores del estado de Guerrero” e “Historia de la educación en Guerrero”.

2003.- Comuneros de Cacahuatepec, municipio de Acapulco, Gro retienen a tres funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), inconformes por la por la construcción de la hidroeléctrica “La Parota”; iniciando el movimiento organizado del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa la presa la Parota (CECOP), cuyo dirigente histórico es Marco Antonio Suástegui Muñoz.

2004.- En Tlapehuala, Gro., es inaugurada la estatua del patriarca de la música regional de Tierra caliente, el violinista don J. Isaías Salmerón Pastenes, financiada por el gobierno municipal. El escritor Andrés Luviano Vargas, es el principal promotor de la vida y obra musical y cultural de este virtuoso violinista y compositor guerrerense.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *