Abril 18 de 2023.


Por Ricardo Castillo Barrientos
Relativamente se conocen propuestas de proyecto de alto impacto para el desarrollo de Guerrero, que trasciendan y modifiquen las estructuras económicas y sociales y que marquen una ruta en sentido ascendente para una auténtica transformación de la sociedad guerrerense.
Es un camino poco explorado con excepción del turismo y la minería, que por sí solos se desarrollan en función de las innovaciones de los recursos humanos y tecnológicos que vigorizan estos sectores, sustentos import antes de las economías local y nacional.
Resulta relevante que el Congreso del Estado, a través del Instituto de Estudios Parlamentarios “Eduardo Neri”, presentó una “Propuesta de Alternativa para el Desarrollo de la Costa Grande de Guerrero 2050”, a cargo del Arq. Rafael Víctor Trani Cabrera, sustentándose en un esquema de desarrollo industrial, turístico, náutico y agroindustrial.
El expositor considera que la entidad federativa cuenta con una gran potencialidad de recursos naturales y humanos que harían posible la ejecución de proyectos de gran calado con inversión público-privada, sustancialmente.
Los proyectos detonadores serían: Puerto Balsas, Puerto Vicente Guerrero, Corredor Turístico Costero, Escalera Náutica, Agroindustria, Minería, Infraestructura de Servicios Municipales e Intermunicipalidad “Costa Chica”.
El Proyecto Maestro establece que con la finalidad de obtener la mejor rentabilidad social y económica, se requiere en una primera etapa, iniciar con el desarrollo de la Autopista Costera (tramo Lázaro Cárdenas-San Marcos), que funcionaría como el Eje de Desarrollo del Estado. La Primera Etapa del Proyecto tendría una inversión de 12 mil 350 millones de pesos, en obras de infraestructura urbana.
Viene a la memoria la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, impulsado durante el gobierno anterior, con la finalidad de cerrar la brecha entre el Norte y Sur del país, donde estaba considerado un ambicioso proyecto de desarrollo tendiente a detonar la Zona Económica Lázaro Cárdenas-La Unión.
La implementación de esta Zona buscaba el desarrollo integral y sustentable, fomentando el crecimiento económico, el empleo y la inclusión social, otorgando incentivos económicos, fiscales, sociales y de infraestructura. Se tenían identificadas vocaciones productivas como siderurgia, metalmecánica, automotriz y agroindustrial.
Sin embargo, en los primeros meses del gobierno del Presidente López Obrador, consideró que las Zonas Económicas Especiales no cumplieron con los beneficios que traería a esa región, ya que nunca se llevaron a cabo, solamente se quedó en planeación como casi siempre sucede.
Marea Baja.- Sigue creciendo el malestar contra elementos de la Subsecretaría de Tránsito y Movilidad del Ayuntamiento de Chilpancingo, que no hacen su chamba como corresponde. Nunca están en los semáforos o en alguna esquina movilizando el tráfico, cada vez más complicado.
Los agentes de tránsito andan muy activos quitando placas y los gruyeros levantando carros. Rescatarlos del corralón cuesta un ojo de la cara y hay que apechugar y contribuir con las arcas municipales, sino llegaste a tiempo para dar la clásica mordida. Estas anomalías están llevando al baile en sus aspiraciones políticas, a la alcaldesa Norma Otilia Hernández, porque la hacen quedar mal con el pueblo.
Marea Alta.- Un verdadero viacrucis están sufriendo un buen número de personas que se registraron en el Programa Pensión Bienestar de Adultos Mayores, desde el mes de junio del año 2021, sin ofrecerles alguna respuesta convincente sobre la situación que guarda el trámite realizado desde hace casi dos años.
El delegado de Programas Sociales de la Secretaría del Bienestar, Iván Hernández, ha sido totalmente omiso e indiferente porque está más abocado a sus tareas políticas partidistas en Morena y con su pre-candidata presidencial Claudia Sheinbaum.
Tiene razón el presidente López Obrador cuando compara a la burocracia con un elefante reumático, como es el caso de la delegación del Bienestar en Guerrero, que es un ejemplo vivo del valemadrismo que reina en esa oficina burocrática.
Maremoto.- Oportunamente y antes que sucediera una tragedia, funcionarios del gobierno estatal, atendieron la exigencia de colonos de la zona norponiente de Chilpancingo, sobre la reubicación de sus viviendas por el riesgo que existe debido a las fallas geológicas que se han presentado en una ladera que afectaría a más de 10 colonias.
Ya se tienen localizados 5 probables terrenos para la reubicación y con ello se daría una solución definitiva, al tiempo de evitar nuevos asentamientos humanos en esos sitios.
De la misma manera se debe dar atención especial a la diversa problemática social para que no siga profundizándose, generando malestar en varios sectores de la población.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *