Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, VEINTINUEVE DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS se celebra a Restituta, Sinisio o Sisinio, Martirio, Alejandro, Conón, Teodosia, Gencio, Andrés, Amón, Sofía, mártires; Máximo, Maximino, obispos; Eleuterio, confesor; Voto, Félix, eremitas y, destaca DIEZ acontecimientos históricos de TREINTA Y DOS sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Día Internacional del Personal de Paz de las Naciones Unidas.

Hasta el día 31, Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos.

1822.- A 10 días de ser proclamado Agustín de Iturbide como emperador de México, envía una carta al libertador y presidente de la República de Colombia, Simón Bolívar, donde lo llena de halagos y falazmente señala que el ejército y el pueblo le ciñeron la corona, y que le repugna el cetro imperial, aceptándolo para “evitar males a la Patria, próxima a sucumbir de nuevo, si no a la antigua esclavitud, a los horrores de la anarquía”. Además le informa que Miguel Santa María (miembro del Congreso General y Plenipotenciario de Colombia) fue recibido por su gobierno.

1829.- El presidente de la república, general Vicente Guerrero, lanza un manifiesto a la nación mexicana, llamando a defender la independencia, la integridad de la patria y la estabilidad a las instituciones republicanas.

1922.- En Chilpancingo, Gro., nace el poeta e intérprete de música guerrerense, Mario Rodríguez Méndez “Malán”, autor de las canciones: “Eucalipto”, “Muñeca de carne”, “Temor”, Carmelita”, “Buen viaje”, “Lejanía y “Recuerdos”. Su obra musical se compila en la obra “Alegría del recuerdo”. Fue sobrino del compositor de canciones esdrújulas y corridos, Agapito Rodríguez (nativo de Ixtemalco, municipio de Chilpancingo) y padre del también trovador y promotor musical Mario Rodríguez Bello.

1924.- La legislatura guerrerense emite el decreto número 8, sobre la representación proporcional para las elecciones municipales (caso de regidores). Este decreto fue promulgado el 3 de junio de 1925 por el gobernador Héctor F. López.

1959.- Muere en la Ciudad de México el insigne maestro Rafael Ramírez, uno de los creadores de la escuela rural mexicana e impulsor de la educación socialista.

1992.- En Acapulco, Gro., el secretario de Salud del gobierno federal, y el ejecutivo estatal inauguran el Centro de Cancerología del estado de Guerrero “Doctor Arturo Beltrán Ortega”.

2010.- En su tierra natal, Acapulco, Gro., fallece el político y cardiólogo, doctor Virgilio Gómez Moharro, rector de la Universidad Autónoma de Guerrero, presidente del Consejo Mexicano de Hipertensión, y miembro de a sociedades científicas estatales, nacionales e internacionales. Entre sus artículos publicados sobresalen: “La ciencia y el hombre”, “Los subsidios universitarios” y “Reflexiones universitarias”.

2016.- En la ciudad de Querétaro, Qro., fallece la periodista y promotora cultural, maestra Eloína López Cano, quien fuera directora del periódico “El Sol de Acapulco” y directora de la Casa de la Cultura de Acapulco, Gro.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).


MARTES 30

“EL AMIGO ES AQUEL QUE ENTRA CUANDO TODO EL MUNDO HA SALIDO” (De la Película “Tengo ganas de ti”).

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, TREINTA DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS se celebra a los Santos de Fernando III, rey, Patrono del Cuerpo de Ingenieros Militares. Félix I, papa; Gabino, Críspulo, Sico, Palatino, mártires; Exuperancio, Ausonio, Anastasio, presbíteros; Juana de Arco, virgen; Venancio, Isaac, Basilio, Emilia, confesores; Uberto, Gamo, monjes; Urbicio, abades y, destaca TRECE acontecimientos históricos de TREINTA Y SIETE sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Hasta el día 31, Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos

1720.- Según el libro “Historia de Buenavista de Cuéllar” del escritor Héctor I. Arizmendi Nieto, se funda la población de Buenavista (hoy de Cuéllar, Gro.), por familias españolas.

1778.- En Cuernavaca, muere el acaudalado minero, de origen europeo, José de la Borda, llamado “El fénix de los mineros ricos”, quien aportara el capital para la construcción de la iglesia de Santa Prisca, en la colonial ciudad de Taxco.

1882.- El párroco de la iglesia de San Francisco de Iguala, Gro., rinde homenaje post morten, al general Luis Gonzaga Vieyra por su labor ecológica, al celebrar 50 años de la siembra de 32 tamarindos

1888.- En Teloloapan, Gro., nace la misionera de la educación vasconcelista, la profesora rural revolucionaria, y defensora de indígenas y campesinos, Evila Franco Nájera.

1898.- Mediante el decreto número 30, se modifica el nombre de Iguala de Iturbide por el de Iguala de la Independencia, Gro.

1918.- Nace en Ajuchitlán del Progreso, Gro., el pintor y promotor deportivo Fernando Manuel Castilleja Sámano. Sus exposiciones han sido mostradas en el país y en el extranjero. Junto con su sobrino Rodolfo Castilleja Aguirre, participaron en Maratón del río Balsas en 1972. Fundó junto con su hermano Guillermo, el equipo de futbol americano “Aztlán” de la UNAM.

1920.- Evocando al órgano de difusión política de los hermanos Flores Magón, Juan R. Escudero funda en Acapulco, Gro., el periódico “Regeneración”.

1932.- Autoridades de la ciudad de Iguala, Gro., celebran el primer centenario de la plantación de los 32 tamarindos, por lo que se erige un monumento en el parque “Los Tamarindos” al ecologista, general Luis Gonzaga Vieyra.

1952.- En Tixtla, Gro., nace el escritor, profesor Reynaldo Alcaraz Peñaloza, coautor de las obras de corte tradicionalista “Barrios, tradiciones y leyendas de Tixtla” y “Bailes de tarima y la danza de los Manueles”.

1953.- Nace en Tixtla, Gro., el escritor y poeta José Gómez Sandoval; entre sus obras sobresalen: “Poesía guerrerense, de Altamirano a Villela”, “Los ángeles del cuerpo”, “Nueva antología de poetas guerrerenses” y “En Guerrero nació la patria”.

1974.- El senador de la república, ingeniero Rubén Figueroa Figueroa, candidato a gobernador del estado de Guerrero por el Partido Revolucionario Institucional, es secuestrado por la guerrilla Brigada Campesina de Ajusticiamiento del Partido de los Pobres, comandada por el profesor Lucio Cabañas Barrientos.

2010.- Los restos mortales del general Vicente Guerrero, son trasladados de la Columna de la Independencia al Museo Nacional de Historia para su preservación, exámenes, certificación y exposición en los festejos del bicentenario de la independencia nacional, para luego regresar al monumento ya citado.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).


MIÉRCOLES 31

“DE USTEDES DEPENDE. O APRENDEMOS A PELEAR COMO EQUIPO, O PERDEREMOS COMO INDIVIDUOS” (De la Película “Un domingo cualquiera”).

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, TREINTA Y UNO DE MAYO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS se celebra la Visitación de la Virgen María (En Tixtla, Gro; se celebra a la Virgen de la Natividad) y se festeja a los Santos Petronila, virgen; Cancio, Canciano, Cancianila, Crescenciano, Hermias, mártires; Pascasio, Gertrudis, Vidal, Gala, Alejandro, confesores; Silvio, obispo; Teodoro, monje. San Íker y, destaca DOCE acontecimientos históricos de TREINTA Y SIETE sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Hasta hoy, Semana Internacional de Solidaridad con los Pueblos de los Territorios No Autónomos.

Día mundial sin tabaco. Instituida en 1987, por La Asamblea Mundial de la Salud.

Feria regional en Tixtla, Gro., en honor a la Virgen de la Natividad, con eventos religiosos y paganas como: Procesión de la Virgen por las calles colindantes al santuario, las populares “novenas” y sus alegres “encuentros” con carros alegóricos, danzas y música de viento del “chile frito”, sin faltar sus juegos mecánicos y pirotécnicos, “peleas de tigres (jaguares)” y su tradicional fandango en torno a su santuario. Este festejo tiene sus orígenes en 1867, cuando la diócesis de Chilapa, Gro., estableció la celebración en todo el obispado, el “Mes de María” en el mes de mayo, dedicado al “Inmaculado Corazón de María Santísima”.

1865.- Desde Acapulco, Gro., Ignacio Altamirano informa, sobre la pérdida de sus padres, al presidente Benito Juárez (quien se encuentra en Chihuahua), afirmando: “He sufrido, pero el amor a la patria me sostiene y domino mi dolor y trabajo sin descanso… usted nos guía, usted nos alienta, usted, no lo dudo, nos llevará a la victoria”.

1875.- El pueblo de Ometepec es reconocido como villa (según la versión del maestro Jaime López Jiménez en su columna Costa Chica Nuestra). La Enciclopedia Guerrerense, indica que fue el 28 de mayo de 1875, cuando el pueblo de Ometepec obtuvo la categoría de villa.

1875.- Mediante el decreto número 12, se otorga a Coyuca la categoría de ciudad, llevando el agregado “de Catalán”, en honor al joven insurgente, nativo de Chilpancingo, Nicolás Catalán Nava (según la versión más generalizada, señalada en la Enciclopedia Guerrerense o por el ingeniero Alejandro W. Paucic). El INEGI indica que fue el día el día 29 del mismo mes y año.

1902.- Mediante el decreto número 28 se erige el municipio de Guerrero, Tlaxcala, con cabecera municipal en el pueblo de San Bernabé Amaxac. El 9 de septiembre de 1942, modifica la denominación de su municipio por Amaxac de Guerrero y el 29 de agosto de 1945 también su cabecera se llama Amaxac de Guerrero, Tlax. El agregado “de Guerrero” es en honor al caudillo de la independencia nacional, general Vicente Guerrero Saldaña.

1911.- Del puerto de Veracruz, el general Porfirio Díaz, parte exiliado rumbo a París, Francia, en el vapor “Ipiranga”.

1933.- En San Luis Potosí se funda la Confederación Campesina Mexicana, con el fin de repartir los latifundios e impulsar el ejido; su primer dirigente fue don Graciano Sánchez.

1988.- Se publica en el periódico oficial número 44, del gobierno estatal, el acuerdo que instituye la Semana Altamiranista, para celebrarse en Tixtla, Gro.

2010.- En Chilpancingo, Gro., fallece el ingeniero Rafael Bonilla Romero, investigador y escritor universitario guerrerense, autor de las obras: “Análisis curricular” y “Crisis en la Universidad”.

2016.- Es inaugurado el Sistema Integrado de Transporte Público para la Zona Metropolitana de Acapulco, Gro., mejor conocido como Acabús, el cual recorre una ruta principal de 20 estaciones base y 5 rutas troncales, así como 11 alimentadoras. Inició el 26 de marzo de 2012.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).

JUEVES 1.

“LA MEDIDA DEL AMOR ES AMAR SIN MEDIDA” San Agustín.

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, UNO DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS se celebra a Nuestra Señora de la Luz (Patrona de los empleados del gas y de la electricidad) y a los Santos Justino, Simeón, Esteban, Benito, Juvencio, Felino, Gratiniano, Tespesio, Firmo, mártires; Gerardo, Conrado, Gaudencio, obispos; Floro, Cándida, Claudio, Zenón, confesores; Iñigo, abad; Juan, soldado y, destaca TRECE acontecimientos históricos de TREINTA Y CINCO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Día Mundial de los padres y madres. Aspirando reconocer y honrar su trabajo en todo el mundo, que cumplen cotidianamente al atender y proteger a los menores, así como de velar por el proceso de su personalidad en un contexto familiar sano, el 17 de septiembre de 2012, la Asamblea General de la ONU, declara el 1 de junio como su día.

Día de la Marina Nacional. Instituido en el gobierno del presidente de la república, general Manuel Ávila Camacho, en 1942.

1815.- Habitantes de Atlamajalcingo del Monte, entregan al general Vicente Guerrero las campanas de su iglesia, así como otros metales para que los funda y elabore cañones para combatir a las fuerzas realistas de José Gabriel de Armijo.

1818.- Vecinos de Coahuayutla, donan las campanas al movimiento insurgente, para hacer cañones; es punto de apoyo de todos los recorridos del general Vicente Guerrero, entre la Costa y la Tierra Caliente; ahí crea un taller de piezas de artillería, municiones y cuño de monedas. En este histórico lugar, a fines de 1810, se unió al invicto cura José María Morelos la primera gente armada al mando del comandante Rafael Valdovinos.

1867.- En la ciudad de Querétaro, los abogados Mariano Riva Palacio y Rafael Martínez de la Torre, por humanidad, se hacen cargo de la defensa de Maximiliano de Habsburgo.

1917.- El presidente de la república Venustiano Carranza expide decreto de nacionalización de la flota marítima de México, para que sus cuadros de mando y tripulación sean integrados únicamente por mexicanos de nacimiento.

1922.- Se expide la primera Ley Agraria del estado de Guerrero (número 23). Fue publicada en el periódico oficial el día 10, siguiente.

1949.- Nace en Acapulco, Gro., el empresario y servidor público, licenciado Luis Walton Aburto quien ha sido senador de la república y presidente nacional del partido político Convergencia (llamado después Movimiento Ciudadano).

1965.- El presidente Gustavo Díaz Ordaz inaugura en Plan de los Amates, el aeropuerto Internacional de Acapulco “Juan Álvarez”, construido por la Dirección de Aeropuertos de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, pasando luego a ser propiedad de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). En 1953 se había fundado el primer aeropuerto internacional en Acapulco, erigido por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

1968.- Nace en Tixtla, Gro., el investigador internacional en oncología molecular y genómica personalizada, doctor Horacio Astudillo de la Vega, incorporado a diversas publicaciones, sociedades y comités especializados. Ha sido merecedor de premiaciones y reconocimientos nacionales e internacionales, destacando sus más de más de 60 artículos en revistas científicas, así como en libros científicos.

1970.- Nace en Quiahutlatzala, municipio de Xalpatláhuac, Gro., el fotógrafo, licenciado Alejandrino González Reyes. Entre sus exposiciones fotográficas están: “Indigenismo, un mundo sin fronteras”, “Paisaje humano indígena” y “Alejandrino entre sombras y colores”; además es autor de los libros: “Imágenes testimoniales” e “Hijos de la Montaña”.

1996.- El periodista y comentarista políico David Martínez Téllez (1957), crea y administra la “Revista de Divulgación”, órgano de expresión intelectual y cultural del estado de Guerrero; en 1992 junto con el periodista Jorge Romero Rendón editan la revista cultural “Guerrero”. En esa revista escribe el escritor y articulista atoyaquense doctor Eudocio Téllez Santiago.

2002.- A iniciativa del maestro Alfonso Nava Hernández, presidente de la Asociación Cultural del Barrio San Antonio de Chilpancingo, Gro., con la intención de conservar las costumbres y tradiciones del municipio, se establece el “Día del Tlacololero”, a celebrarse cada primer sábado del mes de junio.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).


VIERNES 2

“EL AMOR COMIENZA CON UNA SONRISA, CRECE CON UN BESO Y TERMINA CON UNA LÁGRIMA” San Agustín.

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DOS DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS se celebra a los Santos de Marcelino, Pedro, Erasmo (Elmo, Telmo), Potino, Bíblides, Atalo, Alejandro, Amelia, Blandina, mártires; Eugenio I, papa; Nicolás peregrino, confesor; Esteban, obispo; Ulrico, eremita y, destaca OCHO acontecimientos históricos de TREINTA Y SEIS sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

1537.- El papa Pablo III (1534-1549) emite la bula Sublimis Deus, donde se establece el derecho a la libertad de los indígenas, la prohibición de someterlos a la esclavitud, y la conveniencia de predicar entre ellos la doctrina cristiana. Esta bula fue en respuesta a la petición humanitaria hecha por el obispo de Tlaxcala, fray Julián Garcés al papa Pablo III, a fines de 1536 o inicios de 1537. Esta exclusión a la esclavitud también sería refrendada por los papas Gregorio XIV (1591), Urbano VIII (1639), Benedicto XIV (1741) y Gregorio XVI (1839).

1830.- En Apaseo, Gto., nace el poeta y compositor Antonio Plaza, servidor de la patria en las guerras de reforma y de intervención francesa. Entre sus poemas destacan “La voz del inválido”, “A una ramera”, “Gota de hiel”, “Luz y sombras” y “Horas negras”. Otras fuentes señalan que nació el 2 de julio de 1833.

1835.- Mediante decreto número 482, emitido por el Congreso constitucional del Estado de México, el pueblo de Iguala recibe la categoría de ciudad, con el agregado “de Iturbide”. La iniciativa fue formulada por el general Luis Gonzaga Vieyra (gobernador del departamento de México y adepto a Iturbide y Santa Anna). Por esa fecha el Congreso del Estado de México le concede realizar una feria anual, del 2 al 10 de octubre, dentro de marco de la celebración de San Francisco de Asís.

1862.- El maestro Ignacio Manuel Altamirano inicia en el estado de Guerrero la lucha guerrillera por la legitimidad republicana.

1976.- En Tlacotepec, municipio de Gral. Heliodoro Castillo (radica en Califonia) nace la cantautora de pop latino Luz Ríos, quien ha grabado varios álbumes como “Aire”, “De mi corazón”, “Humano” y “México, te llevo en el alma” recibiendo varias nominaciones al Grammy Latino como: “Mejor artista nuevo” y luego “Mejor álbum vocal pop femenino”.

1984.- Fallece en Tixtla, Gro., su tierra natal, el poeta y escritor Norberto García Jiménez, autor de artículos como “Vicente Guerrero, El hombre del destino”, y “Estrategia contra Jiménez”; de los cuentos: “Los oficios del tío Javier”, “La ventana de tía Conchita” y “La barranca honda”, así como de las poesías: “El tlacololero”, “El consumador”, “Tata Gildo”, y “Los Manueles” reunidas en su libro “Un suriano, cuenta y canta”.

1990.- El boxeador guerrerense Marcos Villasana Muñoz, obtiene en Manchester, Inglaterra, el campeonato mundial de peso pluma del Consejo Mundial de Boxeo (CBM).

2020.- Muere en Cocoyoc, Mor., Héctor Suárez Hernández, actor y comediante de cine, televisión y teatro, donde plasma temas con denuncia social, en programas como “¿Qué nos pasa?”, “La Cosa” y “Verdá o fixión”, con personajes populares como el “Milusos”, “El no hay”, “El burócrata” o “Don Justo Verdad” que muestran la idiosincrasia mexicana.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *