Chilpancingo de los Bravo, Gro., a 14 de junio de 2023






Este miércoles en el Congreso del Estado de Guerrero, se llevó a cabo la presentación del libro “El Concierto Fatal”, del autor Francisco Meléndez Vázquez, en el que se describe el contexto de los matrimonios a través de un concierto <> en los pueblos Ñuu Savi <> del municipio de Metlatónoc, Guerrero, que en su momento fue conocido como el municipio más pobre de México.
Esta actividad fue convocada por la Unidad para la Igualdad de Género del Poder Legislativo, parte de las acciones para concientizar a la ciudadanía sobre la violencia que se ejerce contra las mujeres, abarcando en esta ocasión la ejercida en comunidades rezagadas de la entidad.
Participaron como comentaristas el diputado local por la montaña Masedonio Mendoza Basurto, junto a la catedrática Esmeralda Hernández Hernández, la jueza Iracema Ramírez Sánchez, y como moderadora la activista por los derechos de las mujeres Lourdes Juárez Días.
Mendoza Basurto en su participación refirió que “el casamiento en los pueblos indígenas va ligado a los usos y costumbres” por lo que señaló que, es necesario dar a conocer “quienes somos los indígenas”, razón por la cual reconoció al autor quien narra el contexto desde el interior de las comunidades, mencionando a figuras como el embajador y los principales de las comunidades” y explicando de manera detallada el proceso que se realiza para celebrar la unión, además de abordar situaciones como la resolución de los conflictos, la pobreza que antes se vivía, el origen de los compadrazgos, la participación de los curanderos y la brujería, entre otros temas más, recurrentes en el pensamiento de los pueblos indígenas.
El legislador expuso que la visión desde fuera de los pueblos indígenas en ocasiones trata de criminalizar y termina por “casi considerar que los indígenas vivimos en el salvajismo”, situación con la que no coincidió, pues dijo se debe conocer el proceso por el cual las familias en las comunidades unen a sus hijos en matrimonio e invitó a los asistentes a leer el libro para que conozcan más sobre como interactúan y conviven en las comunidades.
Al finalizar el diputado local compartió la reflexión sobre como la educación puede generar las oportunidades para los hombres y las mujeres en la montaña, de forma que aprendamos a vivir de la mano con la interculturalidad y de esta forma erradiquemos la violencia, agregó que las autoridades competentes deben intervenir de manera directa no solo criminalizando, sino generando políticas públicas que permitan garantizar que “realmente haya educación, que las mujeres puedan tener libertad de elegir lo que quieren, de vivir una vida plena y que los hombres podamos entender que hacemos parte de la vida junto con las mujeres, que no somos ni más ni menos que ellas”.