Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, VEINTITRÉS DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTITRÉS se celebra a los Santos de Juan, presbítero; Jacobo, obispo; Agripina, Zenón, Zenas, Félix, Gotilas, Ardames, Baraclas, Moisés, Eustoquio, Gayano, Proba, Lolia, Urbano, mártires; Aristocles, Demetriano, Atanasio, confesores; José Cafasso, presbítero; Editrudis santa.
Día Internacional de las Viudas. Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública y, destaca ONCE acontecimientos históricos de TREINTA Y SEIS sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
1830.- El bergantín “El Colombo” capitaneado por el genovés Francisco Picaluga, llega al puerto de Acapulco. Los generales Vicente Guerrero y Juan Álvarez, tenían varios tratos con Picaluga, quien prestaba servicios con su velero a las tropas surianas, para el traslado de abastos y personas entre los puertos de Acapulco y Zihuatanejo. El afecto entre Guerrero y Picaluga era amable, afectuoso y de plena amistad.
1830.- Por no cubrir pagos fiscales por la importación de su cargamento trasladado de Guayaquil a Acapulco en su barco “El Colombo”, la Secretaría de Hacienda requiere que el genovés residente en Acapulco Francisco Picaluga se traslade a la Ciudad de México a regularizar su situación fiscal; al pasar por Chilpancingo tuvo que comparecer ante el comandante general del Sur, general Nicolás Bravo, para detallar su itinerario, saliendo a relucir la amistad entre Picaluga y el general Vicente Guerrero, evidencia del acuerdo de traición de Picaluga, ya que Bravo se puso a escribir escritos a miembros del gabinete bustamantista, que por la noche Picaluga recogió, y de ahí salir a la Ciudad de México. Cuando Picaluga regresó a Chilpancingo, se vuelve a presentar ante Bravo, para de ahí dirigirse a Acapulco.
1856.- El constituyente Ponciano Arriaga propone una ley agraria en beneficio de los pueblos, para contrarrestar el poder del clero como el más caudaloso latifundista del país.
1871.- Mediante el decreto número 13, Teloloapan, Gro., recibe el título de ciudad.
1871.- Nace en Atoyac, Gro., la formadora muchas generaciones de atoyaquenses, profesora Herminia Gómez Loranca, quien fuera educadora en escuelas primarias de Atoyac, San Jerónimo y Tecpan, Gro. Murió en 1926.
1897.- Nace en Taxco de Alarcón, Gro., la poetisa, profesora Margarita Domínguez Islas, autora de la obra: “Taxco histórico, biográfico, anecdótico y legendario”.
1913.- Por órdenes del presidente Victoriano Huerta, el general Juan Poloney manda fusilar al iniciador de la revolución del Sur, general Ambrosio Figueroa Mata, en la ciudad de Iguala, Gro.
1930.- En Arcelia, Gro., nace el escritor y poeta, profesor Agripino Hernández Avelar, autor de las obras: “Vigilia en la Tierra”, “Laurel de los amantes”, “Están ladrando los perros”, “Tu superficie es el maíz” y “Canteras de junio”. Entre sus poemas sobresalen: “La Rama obscura”, “Canteras de junio” y “Arcelia, al pie de la tierra”.
1937.- El presidente de la república, general Lázaro Cárdenas, decreta la nacionalización de los ferrocarriles a varias compañías inglesas y norteamericanas y crea la compañía paraestatal “Ferrocarriles Nacionales de México”.
1943.- En la Ciudad de México, se crea el Instituto Nacional de Cardiología, siendo su promotor y primer director el cardiólogo guerrerense, doctor Ignacio Chávez Sánchez.
1944.- En Tixtla, Gro., nace el cantante y guitarrista Rafael Añorve Catalán, quien junto con sus hermanos Vicente y Rolando, formaron duetos y tríos musicales. Musicalizó la melodía “el zorzal” de la autoría de su hermano Rolando.
Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).