EFEMERIDES
EFEMERIDES LUNES 10
“LA VIDA SOLO PUEDE SER COMPRENDIDA MIRANDO HACIA ATRÁS; PERO SÓLO PUEDE SER VIVIDA, MIRANDO HACIA ADELANTE. NO DEJES QUE LA TRISTEZA DEL PASADO Y EL MIEDO DEL FUTURO, ESTROPEEN LA ALEGRÍA DEL PRESENTE”. Anónimo.
Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DIEZ DE JULIO DEL DOS MIL VEINTITRÉS se celebra los Santos de Cristóbal, Patrón de los caminantes y conductores. Santos: Amalberga (Amelia, Amalia), viuda y monja; Apolonio, Apatil, Jenaro, Maximina, Nabor, Félix, Rufina, Segunda, mártires; Etón, Paterniano, Pascasio, obispos; Silvano, Ulrico, confesores; Canuto, rey; Pedro, abad y, destaca DIEZ acontecimientos históricos de VEINTICUATRO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
1519.- El conquistador Hernán Cortés, envía desde la Villa Rica de la Vera Cruz, una carta al rey Carlos V, notificándole la creación en ese lugar del primer ayuntamiento y primera ciudad fundada por europeos en toda América continental, con Alonso Hernández de Portocarrero y Francisco de Montejo como alcaldes.
1815.- Representantes de la levítica Chilapa, contrarios de la independencia de México, y por lo tanto a la causa insurgente, firman el documento, llamado “Acta de adhesión de Chilapa al rey de España don Fernando VII”. Ese día a Inquisición de México emite otro decreto declarando excomulgados a quienes tengan copias de la Constitución de Apatzingán, y a quienes difundan la insurgencia.
1839.- El general Nicolás Bravo es nombrado presidente de la república por primera vez, durando en ese cargo sólo 9 días. Relevó al también presidente interino Antonio López de Santa Anna, quien a la vez cubría licencia concedida al presidente constitucional Anastasio Bustamante, quien combatía a tropas federalistas.
1861.- En el Congreso de la Unión, el diputado Ignacio Manuel Altamirano emite su célebre discurso “Contra la amnistía”, donde objeta el proyecto propuesto por el diputado José E. Prats; arengando que “…antes que la amistad está la patria; antes que el sentimiento esta la idea; y antes que la compasión está la justicia”. Así como “O somos liberales, o somos liberticidas; o somos legisladores, o somos rebeldes; o jueces o defensores. La nación no nos ha enviado a predicar la fusión con los criminales, sino a castigarlos”. Por su jacobino radicalismo y su palabra de fuego, un periódico reaccionario lo llamo “el Marat de los puros” (el francés Jean-Paul Marat fue un apasionado seguidor de la abolición de la realeza borbónica, así como después de los dirigentes revolucionarios moderados). El diputado liberal Ignacio Manuel Altamirano, en su conocida alocución “Contra la amnistía”, se expresa contra la reacción (clero y partido conservador), así: “… Y si pensáis que ese partido está débil, os equivocáis, carece de fuerza moral, es cierto, pero tiene la física. Se han quitado al clero las riquezas, pero no pueden quitársele sus esperanzas…”. Los liberales se dividían en 2 bandos: los moderados (que sugerían la amnistía) y los radicales (del Comité de Salud Pública, quienes pedían castigo para los conservadores). A Altamirano se le comparaba con con los franceses Saint Just, Marat, Dantón y Robespierre.
1931.- En San Luis Acatlán, Gro., nace el guerrillero, profesor Genaro Vázquez Rojas, quien en 1959 creara con grupo de activistas, la organización política Acción Cívica Guerrerense (ACG). Entre sus frases célebres destaca: “Lograr la liberación de México y una patria nueva o morir por ella”. Otras versiones indican que nació el 10 de junio de 1931, y otras el 15 de julio de 1930.
1954.- En Atliaca, municipio de Tixtla, Gro., nace el escritor, ingeniero Félix Flores Limón, autor del libro “Mito y realidades del atzatzilístlii en Oztotempan”, donde narra sobre la estructura organizativa de esa población indígena nahua (fiestas, ritos, ceremonias, costumbres y tradiciones, así como sus danzas, música, gastronomía y pirotecnia). Atzatzilístlii (grito al agua).
1963.- En Almoloya, municipio de Arcelia, Gro., nace el poeta, escritor, novelista y compositor calentano J. Félix Cruz Gutiérrez, autor del concentrado de poemas guerrerenses “Esencias de la tierra”, con poesías como “Soy guerrerense”, “Romance calentano”, “Bandera suriana” y “Ayotzinapa”, así como de las obras literarias “Zopilual” y “Alma calentana”.
1973.- El comandante guerrillero, profesor Lucio Cabañas expulsa a los miembros de la llamada “Partidaria”, formada por 15 cuadros experimentados en la lucha militar, los cuales se reintegran a la naciente organización guerrillera llamada “Liga Comunista 23 de Septiembre” (formada en marzo de 1973, en evocación al grupo rebelde que atacó el cuartel de Ciudad Madera, Chih., el 23 de septiembre de 1965).
2002.- En Zihuatanejo, Gro., muere el actor, buzo, domador de tiburones y precursor turístico de Ixtapa Zihuatanejo, Oliverio Maciel Díaz “El rey Neptuno”, quien participara en filmes como: “Ciclón”, “Tintorera”, y “El triángulo de las Bermudas”, con los actores Andrés García y Hugo Stiglitz; así como en “El niño y el tiburón” (filmada en Japón) y en “La vida no vale nada”, (filmada en Zihuatanejo) con Pedro Infante y Lilia Prado. Ayudó al buzo Ramón Bravo a filmar sus reseñas submarinas. Además, fue autor del poema “Reina mía”.
2019.- En Tixtla, Gro., es inaugurada la reconstrucción total de la Escuela Primaria Urbana “Ignacio Manuel Altamirano” (instituida oficialmente en el año 1933).
Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).