Por: Miguel Ángel Mata Mata
1.
José Luis Gómez González se quemó la individual neurona al componerla para que Banda Macho’s la hiciera famosa.
Y dice:
¿Qué le sirvan tepache? (no, no)
¿Qué le sirvan cerveza? (no, no)
¿Qué le sirvan refresco? (no, no)
¿O un helado sorpresa? (no, no)
¿Qué es lo que quiere la nena?
¿Qué va a pedir la princesa?
¿Qué se le antoja a la reina?
¿Qué quiere la niña fresa?
2.
En éste orden: Abelina, Yoloczin y Yoshio. ¿Qué quieren?
Como la niña fresa, de la plebe canción, no quieren tepache ni cerveza. Ni refresco ni helado sorpresa.
Quieren tener el privilegio de administrar los recursos ajenos en Acapulco, llamados erario.
Nomás eso. Nomás eso quieren.
3.
Abelina López Rodríguez presume que su administración ha comenzado el saneamiento integral de la bahía con obras que no se ven, pero están enterradas: se trata de los drenajes de la ciudad.
Yoloczin Domínguez Serna rendirá el martes 17 de octubre su segundo informe como diputada local.
Presume la introducción de calles pavimentadas en colonias de las partes altas de la ciudad y haber logrado el equilibrio político en el Poder Legislativo, donde es la presidente de la Junta de Coordinación Política.
El joven Yoshio, egresado del ITAM, y con relaciones con buena parte de funcionarios del gobierno federal, ofrece un golpe de timón en la administración a fin de tener una administración congruente con los postulados de la Cuarta Transformación.
¿Quién será, al final, la consentida Niña Fresa?
4.
La carrera por las candidaturas, en MORENAQ, son reguladas por los artículos 44, 45 y 46 de sus estatutos.
El partido del gobierno establece que, para designar a los candidatos a cargos de elección popular, tanto federales como locales, las encuestas, la elección y la tómbola, serán los métodos autorizados.
Establece que, del total de candidaturas regidas por el principio de representación uninominal, se destinará hasta el 50% de las mismas a personalidades externas y las de representación proporcional un 33%.
Los afiliados y aspirantes a candidaturas de representación proporcional serán otorgadas por la famosa tómbola, cuyo método se ha llamado legalmente, de insaculación, previa realización de asambleas distritales.
— Conste: las asambleas decidirán a cuántos insaculan o a quiénes encuestan.
5.
El proceso de insaculación se realizará, en el caso federal, por cada circunscripción, y en el caso local, por entidad federativa.
Cada precandidato que resulte insaculado se ubicará secuencialmente en orden de prelación de la lista correspondiente.
El primero que salga insaculado ocupará el primer lugar disponible y así sucesivamente hasta completarla.
6.
A efecto de cumplir lo que marca la Ley en materia de equidad de géneros
en la asignación de las candidaturas, se procederá a realizar por separado la insaculación de hombres y mujeres; y una vez terminada dicha insaculación se intercalarán los resultados para que por cada dos lugares uno sea para una mujer y otro para un hombre o viceversa.
Asimismo, la Asamblea Distrital Electoral de MORENA podrá elegir – también por voto universal, directo y secreto- hasta cuatro afiliados para participar en la encuesta que se realizará a fin de determinar las candidaturas uninominales, mismas que corresponderán a quienes se encuentren mejor posicionados.
7.
En los distritos designados para candidaturas de afiliados de MORENA, se realizará una encuesta entre las propuestas elegidas en la Asamblea Distrital Electoral, resultando candidato el mejor posicionado.
En los distritos destinados a externos será candidato el que resulte mejor posicionado en una encuesta en la que participarán cuatro personalidades seleccionadas por la Comisión Nacional de Elecciones entre aquellas que
acudan a ésta a inscribirse para tal efecto.
8.
A juicio de la Comisión Nacional de Elecciones y por solicitud expresa del aspirante, en los distritos seleccionados para candidatos externos podrán participar afiliados a MORENA, y entre los destinados para afiliados del partido podrán participar externos, cuando la propia Comisión presuma que estos se encuentran mejor posicionados o que su inclusión en dicho distrito potenciará adecuadamente la estrategia territorial del partido.
En estos supuestos, el candidato será aquel que tenga el mejor posicionamiento, sin importar si es externo en un distrito asignado para candidato afiliado, o afiliado del partido en un distrito destinado para candidato externo.
9.
La selección de candidatos de MORENA a presidente municipal, gobernador y
presidente de la República se regirá por las mismas bases utilizadas para seleccionar candidatos a diputados por el principio de representación uninominal, a través de las respectivas asambleas electorales municipales, estatales y nacional para elegir las propuestas, entre las cuales se decidirá por encuesta al candidato.
En el caso de los cabildos municipales compuestos por el principio de representación proporcional se aplicará el método de insaculación ya descrito para los candidatos a diputados por el mismo principio.
10.
Es por ello que las asambleas tendrán un valor importante.
Para el caso de los presidentes municipales será el Consejo Estatal el que defina quiénes podrán competir por las candidaturas por las dos vías: encuesta o insaculación.
Las instancias para definir las precandidaturas de MORENA en los diversos procesos electorales son:
- Asamblea Municipal o Delegacional Electoral
- Asamblea Distrital Electoral
- Asamblea Estatal Electoral
- Asamblea Nacional Electoral
- Comisión Nacional de Elecciones
Las Asambleas Estatales y la Asamblea Nacional se compondrán por delegados electos en las Asambleas Municipales y Distritales, respectivamente.
11.
El resultado de sus sondeos, análisis y dictámenes tendrá un carácter
inapelable. En caso de que haya una sola propuesta para alguna de las candidaturas se considerará como única y definitiva.
Para garantizar la representación equitativa de géneros que señala la Ley para las candidaturas, se harán los ajustes correspondientes por parte de la Comisión Nacional de Elecciones, mismos que respetarán el orden de prelación y de posicionamiento.
12.
En Acapulco, según las encuestas, Abelina tiene algo asi como 26 puntos; Yoshio 14 y Yoloczin nueve.
¿Quién de ellos tendrá mayor influencia en el Consejo Estatal Electoral, encargado de definir las candidaturas a las presidencias municipales?
Obvio: quien tenga como aliados a una mayor cantidad de consejeros.
De ello dependerá que, como la Niña Fresa, no quiera tepache ni cerveza. Ni refresco ni helado sorpresa. Pero ¡Sí una candidatura!
— He ahí el dilema ¿Quién cuenta con más consejeros?
QUE CONSTE
a. Son odiosas las comparaciones, pero, cuando se trata de personajes de la escena pública, son inevitables. Por ejemplo: la gobernadora ha entregado su segundo informe de gobierno al Poder Legislativo en un evento republicano y modesto que será acompañado por una posterior verbena en la explanada del palacio de gobierno el próximo 26 de octubre. La comparación es con el fastuoso, frívolo y costosísimo evento de toma de protesta del rector de la Universidad Autónoma de Guerrero. Se nota que la UAGro no es pobre. Tiene eso, y más. Para derrochar dinero que no les pertenece, se pintan de azul y blanco ¿Será acaso ese, su color partidista?
b. El senador Manuel Añorve Baños ha insistido en que el gobierno federal cometió gravísimo error el desaparecer el Fondo para los Desastres Naturales. Los huracanes han dejado a miles con daños costosísimos que tendrán que ser absorbidos por las víctimas ¿Austeridad Republicana? ¡Sí, cómo no!
PREGUNTAS QUE MATAN
¿Senado o presidencia municipal de Chilpancingo?
Concurrida la fiesta de cumpleaños de Mario Moreno Arcos, en Chilpancingo, el pasado fin de semana. Todo el PRI y el dirigente real del PRD en Guerrero, Ángel Aguirre, le cantaron las mañanitas guerrerenses.
No hay aun respuesta a la pregunta.