“LA CONTINUACIÓN DE LA AUTORIDAD EN UN MISMO INDIVIDUO FRECUENTEMENTE HA SIDO EL TÉRMINO DE LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS. LAS REPETIDAS ELECCIONES SON ESENCIALES EN LOS SISTEMAS POPULARES, PORQUE NADA ES TAN PELIGROSO COMO DEJAR PERMANECER LARGO TIEMPO EN UN MISMO CIUDADANO EL PODER. EL PUEBLO SE ACOSTUMBRA A OBEDECERLE Y ÉL SE ACOSTUMBRA A MANDARLO; DE DONDE SE ORIGINA LA USURPACIÓN Y LA TIRANÍA.” Simón Bolívar.

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, SIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, se celebra a los Santos de Ernesto P. Albarrán; Florencio, Rufo, Herculano, Prosdócimo, Engelberto, Restituto, Willibrordo, obispos; Aquiles, Agomar, Ernesto, Lázaro, confesores; Leopardo, Melasipo, Antonio, Casina, Taurión, Tesalónica, mártires; Gertrudis, abadesa; Severino, monje y, destaca DOCE acontecimientos históricos de VEINTINUEVE sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Hasta el día 12, Semana Internacional de la Ciencia y la Paz.

Día nacional del ferrocarrilero. Oficialmente se celebra desde 1944. En recuerdo del nacimiento de don Demetrio Vallejo Martínez, líder ferrocarrilero (1910); y del sacrificio del maquinista Jesús García, “Héroe de Nacozari” (Sonora, 1907).
1810.- El líder independentista, don José María Morelos toma posesión de Tecpan, haciendo huir al realista capitán Juan Antonio Fuentes. Ahí se unen a la causa independiente las milicias realistas que custodiaban Tecpan.

1810.- En Tecpan, Vicente Guerrero se incorpora al movimiento de independencia, al lado de don Hermenegildo Galeana, en un pelotón militar formado especialmente por afro descendientes llamado “Regimiento de Guadalupe”. También se unen al movimiento libertario, los hermanos tixtlecos Mariano y Manuel Bello (este último bisabuelo del maestro Ignacio Manuel Altamirano). Existen versiones como la del escritor Jesús Guzmán Urióstegui quien fija que la incorporación de Guerrero a la insurgencia pudo ser en octubre, pues hay testimonios (del teniente provincial José Julián Vázquez) sobre las andanzas de Vicente Guerrero, como cabecilla insurgente por Tetela del Río desde antes del 18 de noviembre de 1810.

1812.- Desde Tehuacán, el cura José María Morelos, expone a don Ignacio (López) Rayón, la necesidad de excluir el nombre de Fernando VII de la Constitución.

1823.- Para discutir la constitución política que regirá al país a partir del año sucesivo, se instala en la Ciudad de México, el Segundo Congreso Constituyente del México Independiente o Soberano Congreso Mexicano (1823- 1824), para resolver que tipo de república era la más útil: federalista o centralista. En ella actúan los diputados José María Izazaga Martínez (nativo de Coahuayutla), por Michoacán y Epigmenio de la Piedra (nativo de Taxco) por el Estado de México (Coahuayutla y Taxco son hoy municipios guerrerenses). Los centralistas eran dirigidos por Lucas Alamán, José María Bustamante y fray Servando Teresa de Mier; y los federalistas por Crescencio Rejón y Miguel Ramos Arizpe presidente de la Comisión de Constitución.

1907.- En Nacozari, Sonora, muere en acto heroico el ferrocarrilero Jesús García, “El héroe de Nacozari” por salvar a la población de inevitable explosión.

1913.- En Tixtla, Gro., nace el poeta, escritor y gestor social, doctor Ernesto Moreno Bello, fundador de la Asociación Nacional e Tixtlecos y Amigos (ANTA). Autor de la obra: “Enfoque para mejorar y acelerar la educación en el nivel elemental”, así como de los poemas: “Allá en el Sur”, “Tixtla”, “Credo a la escuela mexicana” y “Adiós a la escuela”.

1940.- En Iguala, Gro., nace el académico universitario, escritor, conferencista y doctor en pedagogía, historia y derecho, Raúl Eduardo López Betancourt, con mención honorífica en todos sus exámenes de grado; es autor de más de 32 obras jurídicas y 15 de denuncia como: “Derecho constitucional”, “Pedagogía jurídica”, “Delitos”, “El desafío” y “El estilo”.

1941.- En Las Lomas municipio de Coyuca de Benítez, Gro., nace el periodista y analista político, doctor Ernesto Ortiz Diego, quien en Tixtla, Gro., dirige el Centro de Investigación en Sociología Política. Ha sido cronista municipal de Tixtla, Gro., presidente de la Organización Renovadora de Tixtla (ORTIX), y presidente del Ateneo “Nicole Girón”.

1954.- Nace en Chilpancingo, Gro., la investigadora universitaria Rosa Icela Ojeda Rivera; autora de las obras: “El ABC de los derechos de la mujer” y “Benita Galeana. Mujer indómita”, así como

2018.- En Acapulco, Gro., muere el trovador de música regional, Darvelio Arredondo Villanueva, juzgado como creador de la chilena con música de mariachi, célebre por cantar sones como “Atolito con el dedo” y “Alingo lingo” de la inspiración de su hermano, Tadeo Arredondo; formó parte del trío “Los Costeñitos”. Había nacido un 13 de febrero de 1934 en Tixtla, Gro.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *