SE FELIZ PORQUE LAS INJUSTICIAS SE PAGAN; PORQUE EL DOLOR SE SUPERA; PORQUE EL AMOR LLEGA; PORQUE LA VERDAD EXISTE; PORQUE EL CORAJE TE LEVANTA; PORQUE EL MIEDO TE FORTALECE; PORQUE LOS ERRORES TE ENSEÑAN; PORQUE NADIE ES PERFECTO Y PORQUE ESTÁS VIVO!. LA VIDA SIEMPRE TE DA UNA SEGUNDA OPORTUNIDAD.
Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DIECISIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, se celebra a los Santos de: Santa Isabel de Hungría, patrona de Bellas Artes. Gregorio Taumaturgo, Dionisio, Hugo, Aniano, Gregorio de Tours, obispos; Acisclo, Victoria, Amón, Alfeo, Zaqueo, Diófilo, Matrona, Tecla, Heraclia, mártires; Eugenio, doctor; Ilda, abadesa y destaca DOCE acontecimientos históricos de VEINTIUNO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
Día Mundial de la Filosofía.
Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
1779.- Nace en el barrio de Tlatelulco, de Tixtla, Gro., doña Antonia Nava de Catalán, heroína insurgente de la independencia nacional. Fue conocida como “La heroína de Tixtla”, “La heroína de Jaleaca” y como “La generala”, por ser esposa del insurgente general Nicolás Catalán. Otros bógrafos dicen que nació el día 18.
1810.- Juan Álvarez Hurtado se incorpora como soldado al ejército insurgente encabezado por el cura José María Morelos, como elemento de su guardia personal.
1815.- El licenciado José Sotero de Castañeda, presidente del Supremo Congreso (de Anáhuac), informa a las corporaciones de la “América Mexicana” y a soldados insurgentes, la terrible noticia de la captura y el arresto del caudillo independentista José María Morelos, promotor político y militar de la insurgencia en el Sur de México.
1815.- Desde Tehuacán (Puebla), miembros del Supremo Congreso (de Anáhuac), solicitan sin éxito al virrey Félix María Calleja, perdone la vida del líder independentista José María Morelos.
1831.- Dolores Guerrero Hernández (hija del general Vicente Guerrero) contrae nupcias con el abogado Mariano Riva Palacio Díaz, quien fuera alcalde de la Ciudad de México y gobernador del Estado de México. Fueron padres del escritor y soldado liberal, general Vicente Riva Palacio Guerrero. (Versión del Seminario de Genealogía Mexicana). En el testamento de don Mariano Riva Palacio dice que contrajeron nupcias en diciembre de 1831.
1849.- Se instalan los poderes del naciente estado de Guerrero, en la ciudad de Iguala, capital provisional del estado. Aquí permanecen hasta el 3 de abril de 1850.
1865.- El escultor Miguel Noreña, presenta a Maximiliano de Habsburgo, proyecto de hacer la estructura monumental del general Vicente Guerrero, al ordenar que “sea vaciada en bronce, y se coloque sobre un pedestal elegante en la calle de Corpus Christi de la Ciudad de México” ( “Diario del Imperio”). Esta orden de Maximiliano no se llegó a ejecutar durante su monarquía.
1938.- Nace en Zacualpan, municipio de Atoyac, Gro., el pintor Gregorio González, vnculado a galerías y centros culturales, y considerado nuevo valor del Salón de la Plástica Mexicana.
1978.- En Chilpancingo, Gro., muere el poeta, literato, periodista, dirigente sindical y catedrático universitario, profesor Aarón M. Flores Moctezuma, primer presidente del Consejo Universitario (guerrerense), y autor de las novelas: “Lupe” y “Estampas del Sur”; las obras teatrales: “La pequeña mamita”, “El rebozo de mamá”, “Copa maldita”, “Los héroes de Guadalupe y Loreto” y “La negra”; y las poesías: “Mi bandera”, “Semillitas líricas”, “Margaritas en el sendero”, “El corrido de Morales” y “Las seis ciudades”. Dejó poemas y novelas cortas inéditas. Además escribió el “Juramento a la bandera” (diálogo en el cambio de escolta, entre el abanderado saliente y el entrante, relatado en las clausuras de fin de cursos de las escuelas guerrerenses).
1994.- En la Ciudad de México, fallece el compositor guerrerense José Albarrán Martínez (Pepe Albarrán), autor de corridos revolucionarios como: “Caballo prieto azabache”, “Caballo alazán lucero”, “La tumba de Villa”, “Corre, corre camioncito”, “Que te vas, te vas”, “Allá en Acapulco”, “Nada perdimos”, “Una canción del alma”, “Viejos los cerros”, “Ojitos verdes”, “El aeroplano”, “Esa es la puerta”, “La entalladita”, “Cuaco lobo gateado”, “El sahuaripa”, “Cachito de mi vida”, “Camino real de Huetamo”, “El gusto de Huetamo”, “El corrido de Cipriano Jaimes”, “¡Ay tierra mía!” llamada también “Cutzamala” y “Canto a Guerrero”.
Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).