Carlos Ortiz Moreno / Expresiones Guerrero

México ha registrado este 2023 un total de 427 masacres, acumulando 2 mil 130 desde el 1 de enero de 2020. Guerrero se encuentra entre las tres entidades del país donde ha habido asesinatos múltiples, aseguró este miércoles un informe de la organización no gubernamental mexicana Causa en Común que preside la activista María Elena Morera Mitre.

En el informe ‘Galería del horror: atrocidades y eventos de alto impacto registrados en medios periodísticos’ reveló que, del 1 de enero de 2020 al 16 de diciembre de 2023, la organización contabilizó al menos 2 mil 130 masacres en el país.

Los estados que acumularon mayor número de masacres —definidas como asesinato de tres o más personas en un mismo hecho violento- fueron Guanajuato con 57, Zacatecas con 43 y Guerrero con 41.

Desde 2020 hasta el tercer trimestre de 2023, Causa en Común registró 22 mil 930 ‘atrocidades’, eventos que incluyen, además de masacres, hallazgos de fosas clandestinas, acciones de trata de personas, tortura, calcinamiento, violencia contra migrantes o asesinato de niños y adolescentes.

El pasado domingo de madrugada once jóvenes fueron asesinados y 14 resultaron heridos en Salvatierra, en el céntrico estado de Guanajuato, cuando celebraban junto con otras personas una fiesta navideña.

La Fiscalía General del Estado de Guanajuato informó el pasado lunes en un comunicado de que el ataque en la Exhacienda de San José del Carmen se debió a que las víctimas no permitieron entrar a un grupo de personas a una tradicional posada, informaron autoridades.

Ante ello se retiraron, pero luego regresaron acompañados por otro grupo de personas con armas de fuego que comenzó a disparar contra los presentes.
Causa en Común detalló que cada 19 horas se registra una masacre en territorio mexicano.

Por otra parte, la organización indicó que entre enero y junio del 2023 se registraron mil 453 casos de torturas, 729 asesinatos de mujeres con crueldad extrema, 496 mutilaciones, descuartizamientos y destrucción de cadáveres y 399 actos violentos contra la autoridad, entre otros.

Los estados que acapararon mayor número de masacres reportadas en medios de comunicación fueron Chihuahua, Guanajuato, Baja California, Guerrero, Morelos, Jalisco, Puebla, Zacatecas, Veracruz y el Estado de México.

Causa en Común es una organización no gubernamental conformada por investigadores, asociaciones civiles y ciudadanos. Es, además, la suma del esfuerzo de dos organizaciones: “Ciudadanos por una causa en común AC” y “Horizonte y Oportunidad AC” que se articulan en la defensa de los derechos y libertades, las víctimas y la democracia y sus instituciones, con especial énfasis en aquellas responsables de la seguridad, según reza en su sitio web.

“Somos investigadores, asociaciones civiles y ciudadanos. Creemos en una sociedad responsable y apostamos por un gobierno que responda a los intereses de los mexicanos. Exploramos mecanismos novedosos de participación social, investigamos y generamos programas, acciones y estrategias para impulsar el desarrollo de políticas públicas que ayuden a mejorar las condiciones de todas las policías del país”.

“Para lograr su implementación nos aliamos con organizaciones afines, patrocinadores y voluntarios. Con nuestras acciones buscamos transparentar la rendición de cuentas del gobierno y lograr que los compromisos hechos en beneficio de los ciudadanos se cumplan”.

La presidenta de la organización de María Elena Morera Mitre cambió su profesión de médico odontóloga para ser una activista argumentada en la violencia luego de que fuera secuestrado su esposo Pedro Galindo, secuestrado, torturado y mutilado de varios dedos de ambas manos.

Sus críticos la han señalado como una persona cercana al polémico Genaro García Luna quien en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa era el secretario de Seguridad Pública Federal y quien actualmente está detenido en Estados Unidos y es investigado por nexos con el Cartel de Sinaloa.

En diversas entrevistas, Morera Mitre ha explicado que la relación México Unido Contra la Delincuencia y la Secretaría de Seguridad Pública Federal, encabezada por Genaro García Luna, siempre fue institucional, como ha sucedido a lo largo de su trayectoria a través de los acercamientos que ha tenido con gobiernos locales, federales, el poder legislativo y el poder judicial.

Asimismo, ha comentado que el contacto con el exfuncionario se rompió en 2011 cuando la activista se negó a dejar de escribir artículos relacionados con la Policía Federal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *