Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, VEINTIUNO DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, se celebran los Santos: Pedro Canisio, presbítero y doctor; Amasvindo, Silán, confesores; Anastasio, Juan, Juliana, Festo, Glicerio, Temístocles, mártires; Severino, obispo y destacan NUEVE acontecimientos históricos de TREINTA sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
1809.- Es descubierta (por Agustín de Iturbide), la conspiración insurgente de Valladolid, bajo la dirección del teniente José Mariano Michelena, el capitán José María García Obeso, el sacerdote Mariano Ruiz de Chávez, y el licenciado José María Izazaga Martínez; los cuales son detenidos y remitidos a la Ciudad de México. Esta intriga intentaba formar una junta en la Ciudad de México, tomar preso al virrey y demás mandos, y advertir sobre una próxima invasión francesa. Los insurgentes surianos Izazaga, Tapia y Correa fueron encarcelados y a punto de ser ejecutados.
1816.- El insurgente Isidoro Montes de Oca, quema la población de Tierra Colorada.
1817.- En Tlalchapa, los insurgentes Vicente Guerrero y Nicolás Bravo, son perseguidos y derrotados por fuerzas realistas de José Gabriel de Armijo. Guerrero logra escapar y Bravo (herido desde su salida de Cóporo) es capturado y condenado a muerte, pena que es conmutada por el virrey Juan Ruiz de Apodaca por cárcel, a petición de la tropa realista en recuerdo al anterior gesto de Bravo de perdonar prisioneros. Bravo permaneció en prisión de Cuernavaca hasta el 9 de octubre de 1818, y luego en la Ciudad de México hasta quedar libre gracias al decreto del 11 de octubre de 1820). Así Vicente Guerrero, quedaba como el único caudillo (apoyado por Pedro Ascencio e Isidoro Montes de Oca) que defendía el movimiento independentista desde las montañas del Sur.
1827.- Al grito de ¡fuera los españoles de México!, en la Costa Grande se crea la tropa “Columna de la libertad” al mando del federalista Isidoro Montes de Oca y del antiguo realista Manuel Aivar Galeana (ahora seguidor probo del general Vicente Guerrero).
1910.- Se incorpora a la revolución, Héctor F. López Mena, en Coahuayutla, Gro., después de entrevistarse con el activista maderista Octavio Bertrand. El ingeniero Bertrand fue el que fundó en Huitzuco, Gro., el primer club antirreleccionista del estado de Guerrero.
1914.- El Sindicato Mexicano de Electricistas adopta este nombre, en su Segunda Asamblea; ya que anteriormente se llamaba Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico.
1969.- En malecón de Acapulco, Gro., en el marco del 46º aniversario de la muerte del líder obrero Juan R. Escudero Reguera, es instalada un monumento de bronce por la Unión de Estibadores y Jornaleros del Pacífico. En la placa sella: “Cuando se lucha por una causa justa…no es morir y se tiene éxito, y se tiene éxito, morir por lograrlo no es morir, tu que siempre luchaste por nobles ideales, ante nosotros te has hecho inmortal”. En el viejo palacio municipal hay un mural (hecho por Zamudio) en honor a este líder obrero.
2012.- Finaliza el calendario maya de una era de 5,126 años, el cual inició el 11 de agosto de 3114 a.C. del calendario gregoriano. Por lo que en países con presencia maya (México, Guatemala, Honduras, El salvador y Belice) se celebró el Oxlajuj B’aktun, o la Nueva Era.
2016.- En Ayutla de los libres, Gro., se realiza la Primera Feria del Chilate; con la participación de otros 2 municipios: Copala y Cuajinicuilapa, Gro. El chilate es una bebida milenaria, típica de la Costa Chica, que se elabora con cacao, arroz, maíz en polvo, canela, galleta y piloncillo, y se toma muy fría.
Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).