GALARDONADO CON EL RECONOCIMIENTO TATA VASCO 2023.
Chilapa de Álvarez, Guerrero a 21 de julio de 2024.
21-07-24-BOLETIN-REGRESO-DE-FRANCIAEl camino de un nuevo aprendizaje no fue nada fácil como la realidad marcada por la vehemencia de la violencia, la pobreza, la discriminación, el olvido y enzarzada por los vacíos institucionales, sobre todo, la ausencia de los gobiernos. Sin embargo, los importantes conocimientos son enriquecedores para la defensa de los Derechos Humanos en la crisis en que se encuentra el estado de Guerrero.
El 5 de marzo de 2024 tuve la satisfacción de recibir de manos del Presidente del Grupo de Amistad Franco Mexicano, el Senador Daniel Lauret, una medalla de oro en reconocimiento a mi trabajo por los Derechos Humanos y el 25 de abril me otorgó otra medalla la Diputada Sophia Chikirou del grupo de amistad, Francia – México presidenta de la asamblea nacional.
Son reconocimientos qué tocan nuestro espíritu ya indoblegable para seguir en la lucha junto a las familias y las comunidades indígenas que sufren la desaparición y el desplazamiento forzado; esperamos sumar a la democratización de la entidad y continuar en la batalla en pro de la igualdad, la justicia y la verdad.
Guerrero es una tierra peligrosa para las defensoras y defensores. Es más alarmante cuando las autoridades no tienen la voluntad de hacer cumplir los derechos humanos y menos proteger a quienes luchan y exigen estos derechos en beneficio de las víctimas. No reconocen las aportaciones que se hacen desde las organizaciones de derechos humanos para construir la paz y consolidar la democracia. Es más, las abandonan a su suerte y a todo tipo de riesgos al realizar sus actividades. Por eso las y los defensores de derechos humanos se ven obligados a buscar protección fuera del país, teniendo que desplazarse por varios meses a otros países como me ocurrió a principios de enero de 2024 como directora del Centro Morelos.
Somos un pequeño equipo, pero hemos sido capaces de defender con firmeza tanto a familias víctimas de desaparición forzada como de desplazamiento forzado interno. No obstante, ante las constantes amenazas, el acoso y diferentes incidentes de agentes estatales y, sobre todo no estatales, tuve que salir del país por seis meses a Francia. Ahí reconocieron mi trayectoria como defensora de derechos humanos, y compromiso con los más necesitados. Valoraron mi origen indígena y el sufrimiento que como mujer nacida en la Montaña sufrí desde que nací. La intención era alejarme del peligro, pero pudo más mi activismo al dar a conocer el trabajo que el Centro Morelos realiza con las víctimas de desplazamiento forzado y víctimas de desaparecidos en México, así como con las mujeres indígenas que padecen violencia de género y sexual. El tema que causó más inquietud y que deseaban saber cómo atiende el gobierno de México fue sobre las familias de desplazamiento forzado interno.
El abordaje se hizo desde la experiencia del Centro Morelos que desde el 2011 inició el acompañamiento a las familias desplazadas de la sierra de Coyuca de Catalán. En ese tiempo fueron asesinados 21 ecologistas defensores del bosque, después de su desplazamiento trabajamos la ley 487 para que se le pudiera reubicar y darles la atención adecuada, en esa ocasión logramos la reubicación y los proyectos de corto mediano y largo plazo sin mayor dificultad.
En el 2016 y 2018 acompañamos a las víctimas desplazadas de los municipios de Leonardo Bravo, Heliodoro Castillo, Zitlala. Ha sido el desplazamiento más grande de la historia del estado de Guerrero, donde salieron de sus casas al mismo tiempo alrededor de mil 800 personas, porque tres mil hombres armados incursionaron en sus pueblos matando gente, extorsionando, reclutando jóvenes y niñas. En ese entonces inmediatamente el Centro Morelos inició su acompañamiento, siendo prioritario dar a conocer a nivel nacional e internacional lo que estaba pasando y que las víctimas estaban en un estado de vulnerabilidad. Se realizó un plantón de 37 días y se hicieron compromisos con el gobierno federal para el reconocimiento como víctimas de desplazamiento forzado interno. Así fue como se les dio calidad de víctimas que antes no existía, para víctimas desplazadas, Esto consiste en dar un apoyo de pago de renta y alimentación, atención psicológica, salud y educación. Estos logros nos llevó a sufrir amenazas y entre más acompañamos y exigimos aumentaban hasta que el 15 de mayo de 2020 salimos de Guerrero en calidad de Víctimas de Desplazamiento Forzado Interno.
Lamentablemente no terminó la pesadilla. Las amenazas y el acoso se hicieron más frecuentes y sentí que ya no podía más. Fue en esos momentos complicados en que una iniciativa de protección a defensores promovida por el Presidente de Francia Emmanuel Macrom desde el 2021 para proteger a Defensores de Derechos Humanos que se encuentran en muy alto riesgo fui seleccionada de México. Francia elige cada año a 15 defensores de igual número de países, estando en Francia nos dan formación en varios temas para seguir ejerciendo nuestra labor, y también nos conectamos con varias organizaciones internacionales. En mi caso las visitas con organizaciones de Bruselas, Ginebra, y Estrasburgo, donde tuvimos honor de ser recibidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas de los Derechos Humanos; visitamos el Consejo de Europa; fuimos recibidos por el comisionado de las Naciones Unidas de los Refugiados y Desplazamiento Forzado, (UNHCR); estuvimos en el Parlamento europeo mientras sesionaba; también visitamos el Tribunal de Justicia, nos recibieron distintos relatores especiales, como el relator de desaparecidos, y también el Comité Internacional contra la Tortura y la Impunidad, el Comité de la Cruz Roja Internacional, la Federación Internacional de los Derechos Humanos ( FIDH), el Ministerio de la Transición Ecológica; fuimos recibidos por el Ministerio de Europa y el Ministerio de Asuntos Exteriores, el presidente del senado de la Republica de Francia, la embajadora Delphine Borione, embajadora Delphine O, la Barra de abogados de Paris, médicos sin fronteras, periodistas sin fronteras, y muchas organizaciones mas que nos acompañan ahora.
Por su parte, tuvimos varias formaciones como el derecho internacional humanitario, derechos civiles y políticos, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres, procedimientos para pedir asilo, estrategia de comunicación, gestión del conflicto y comunicación no violenta, el mejor seminario de negociación y liderazgo en sciens-po, derecho penal internacional, sistema de protección internacional de los derechos humanos y la formación de seguridad física, desplazamiento forzado.
Esto representa un gran logro no solo para el movimiento de las y los defensores de derechos humanos en Guerrero, sino de todo el país ya que hoy los gobiernos están bajo la mirada internacional para que se garantice la labor de los derechos humanos en México.
Regresar a México y Guerrero es una obligación moral ante una realidad cada vez más gris. Las familias indígenas con familiares víctimas de desaparición y familias víctimas de desplazamiento y que se encuentran en el destierro. Las autoridades estatales y federales no han podido construir senderos de paz y tranquilidad. La violencia se esparce en los pueblos más recónditos de la entidad. Los grupos de la delincuencia organizada han tomado el control territorial, de la vida social y comunitaria. La estrategia de seguridad no ha funcionado, los delincuentes transitan por las calles impunemente. Los gobiernos tienen que garantizar el regreso de las familias desplazadas, pero antes generar las condiciones desarticulando los grupos de la delincuencia que amenazan con socavar no sólo la democracia, sino la vida.
Atentamente
Teodomira Rosales Sierra
Directora General del Centro Morelos