Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM
Tlapa de Comonfort, Guerrero., Septiembre 18-2024.- Empieza a bajar la temperatura mientras vamos subiendo la Montaña, los altos pinos sombrean el camino de una ligera pero aún funcionable pavimentación, vamos hacia Tlaxco, localidad del Municipio de Xalpatláhuac que conecta con la carretera de la Victoria y Quiayahuitlatzala, comunidades nahuas.
Pido bajarme de la camioneta para observar un paisaje verde que nos brinda la temporada de lluvia, observo el camino de terracería que debía estar siendo pavimentado con el proyecto de camino artesanal. Ahí no hay nada.
La temperatura es de18 grados, escucho el correr de un riachuelo que se desliza cantando por unas piedras de colores marrón y gris, dejo que el agua corra entre mis dedos, es fresca. Aún puede circular por su camino que no ha tenido la visita del cemento ni de una cuneta que la haga circular y cantar su canción por ella.
En estos lugares los pobladores deben caminar tramos largos para alcanzar las pasajeras, que es el transporte público, me dicen que si los estudiantes buscan otra opción de estudio deben salir de aquí para ir a Tlapa o Chilpancingo y quizá, si tienen suerte, Puebla capital.
El camino sinuoso es de terracería, antes era un camino real con pendiente que permite observar la población de Tlaxco desde cuyas casas sale el humo que nos indica que están ya en la preparación del primer alimento, aunque no serán más de dos, siempre con tortillas, por eso dedican especial atención a la siembra, el campo representa su sobrevivencia.
Aquí tampoco hay Carretera Artesanal, el proyecto del que la Gobernadora se siente orgullosa se enfrenta a una inexplicable situación de ausencia de obra que recae en la responsabilidad o falta de ella de las autoridades municipales.
Dice la Arquitecta Irene Montiel que los recursos de la obra son transferida a los Ayuntamientos y que han incorporado a la ASE, Auditoria Superior del Estado, la información relativa a los años 2022 y 2023 y están integrando la del 2024. Los indígenas nahuas de esta población seguirán haciendo lo que hacen, caminar, porque el proyecto no está terminado y con la redirección del programa que se irá a La Sierra, dice la Secretaria de Obras Públicas del Estado, parece que seguirán siendo un pueblo olvidado en obras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *