LA LOTERÍA INMORTALIZÓ AL “CATRÍN”
Por: ARTURO RÍOS RUIZ
“Catrín” era el término que se utilizaba para los hombres que se vestían de manera elegante y eran de una clase social alta.
La característica, principal de estas personas, era que les encantaba presumirlo.
Este terminó se popularizó en la época del porfiriato. La gente podía ver a los famoso “catrines” paseando en las calles del Centro Histórico con su clásica vestimenta. Esta se caracterizaba por ser un traje con pantalón de rayas, un bastón y un bombín.
Cuando Porfirio Díaz asumió su primer periodo presidencial hubo un crecimiento económico. Las principales naciones que invirtieron en México durante este gobierno fueron Inglaterra, Francia y Estados Unidos.

Esta época, también, se caracterizó por el significativo desarrollo de las obras públicas para el saneamiento de las ciudades.
También, varias partes de México se embellecieron con monumentos cívicos, así como con la construcción reglamentada de edificios y nuevas colonias según los criterios de la época.
El catrín fue tan popular que formó parte del famoso juego de lotería. Este es un juego de azar que consta de un mazo de 54 cartas y cada una de ellas representa varios ámbitos de la cultura popular mexicana.
En esta misma época José Guadalupe Posada realizó un grabado conocido popularmente como “la catrina”. Ella es una calaca vestida muy elegante tal como los catrines. Este grabado es muy famoso en el Día de Muertos. FUENTE: National geographic agosto, 2018.