Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, CATORCE DE ENERO DEL AÑO EN CURSO, se celebra a los Santos de Fulgencio, Félix de Nola, Juan de Ribera, Eufrasio, Dacio, Malaquias y Macrina y destaca DOCE acontecimientos históricos de TREINTA Y SIETE sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

1792.- En Acapulco, el ingeniero Juan Camargo Caballero inicia las obras de construcción de un polvorín, cerca del fortín llamado “Álvarez”; el cual fue edificado junto con el fuerte de San Diego entre 1615 y 1617 como depósito de municiones y pólvora.

1830.- Bajo presión conservadora, se emite dictamen de las comisiones unidas de gobernación y puntos constitucionales del Senado, declarando: “El ciudadano general Vicente Guerrero tiene imposibilidad moral para gobernar la república”, siendo firmado esa sentencia por los senadores Franco Coronel, Tomás Vargas, Isidro Huarte (hermano de Ana María Huarte viuda de Iturbide) y Antonio Pacheco Leal. Por su parte el Congreso, declaraba correcto el Plan de Jalapa. Este dictamen fue aprobado el día 18 siguiente (22 contra 3), por la Cámara de senadores, pasando el acuerdo a la Cámara de diputados quien dictaminó el día 26, siguiente. La Cámara no dio ninguna importancia al informe de Guerrero del día 11 anterior.

1830.- Circula por la Secretaría de Relaciones la ley que declara justo el pronunciamiento del ejército de reserva en Jalapa (encabezado por el propio general golpista, Anastasio Bustamante, ahora “Titular del Poder Ejecutivo”). Esta ley se publicó en bando del día 16. Así mismo el secretario de Relaciones Lucas Alamán afirmaba que Vicente Guerrero sublevó a los indígenas contra “la gente de razón” (blancos)…” y que éstos apoyaban la causa federalista, sólo porque el general Guerrero les prometió restaurar las tierras que tenían los blancos.

14 de enero de 1905.- Se concluye la construcción del palacio de Gobierno (hoy Museo Regional de Guerrero), bajo la dirección del ingeniero Manuel Galindo; siendo inaugurado el 21 de marzo de 1906, por el gobernador, licenciado Manuel Guillén. Esta obra se inició el 2 de mayo de 1902, siendo gobernador don Agustín Mora.

1920.- Nace en la Ciudad de México el cantante, compositor y cronista musical, Salvador “Chava” Flores, autor de temas como: “A que le tiras cuando sueñas mexicano”, “México, Distrito Federal”, “La Bartola” y “La tertulia”.

1942.- En la Ciudad de México, fallece el poeta colombiano Miguel Ángel Osorio, llamado “Porfirio Barba Jacob”, quien en 1933 arribara a Chilpancingo, Gro., a invitación del licenciado Alejandro Gómez Maganda, para encargarse de la imprenta del gobierno del estado; publicando ciertos números del periódico “Germinal”, y dando clases en el colegio del estado.

1947.- Rubén Olivares Ávila, “El púas”, cuatro veces campeón mundial de boxeo profesional, en las categorías gallo y pluma; y quien también actuara en varias películas mexicanas, nace en la ciudad de Iguala, Gro.

1957.- En las Querendas, municipio de Pungarabato, Gro., nace el periodista, legislador, presidente municipal de Acapulco, Gro., y dirigente partidista, ingeniero Félix Salgado Macedonio. Fue fundador del periódico “Acción” de Iguala, Gro, y director del diario “La Jornada Guerrero”. También ha incursionado en el cine protagonizando la película mexicana “Guerrero”; como intérprete de música romántica y tropical con su disco “Al corazón le vale”; y autor del libro “Los pubertos de mi tierra”.

1985.- Se inaugura en Chilpancingo, Gro., la Escuela Estatal de Música, dependiente del Instituto Guerrerense de La Cultura.

1985.- Fallece en la Ciudad de México el escritor e investigador, Manuel Mesa Andraca. Entre sus publicaciones sobresalen: “Con Salvador Alvarado en Yucatán”, “Mi encuentro con Cárdenas” y “Mi encuentro con la revolución”. Fue director de la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo (ubicada en el municipio de Texcoco, Estado de México).

1994.- Se conforma en Tepetixtla, municipio de Coyuca de Benítez, la agrupación rural autónoma conocida como Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), bajo la dirección de Benigno Guzmán e Hilario Mesino.

2017.- En la Ciudad de México, fallece el escritor, periodista, poeta, compositor y cronista, altamiranense, licenciado Félix Manuel Villela Hernández; autor de las obras poéticas: “Aquellas poesías”, “Sonetario de Tierra Caliente”, “Tres poemas de amor y uno de tristeza”, y “Déltami”; de los libros: “Cincuenta biografías terricalidenses”, “Hurío –nuestra tierra-”; de la novela “Ocelote”, “Toponimia de Guerrero”, de los cuentos “Los músicos de la luna” y “Poesías breves y cuentos cortos”; y de las canciones “Altamirano”, “Arcelia”, “Chilapa”, y “Guerrero”.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *