• Atenderían en seis años antiguos problemas que originan escasez
  • Acapulco tiene una infraestructura caduca y con graves daños
  • Sólo se rehabilitarán 16 de 21 plantas de tratamiento
  • CAPAMA ha sido la “caja chica” y agencia de empleo para “aviadores”

Carlos Ortiz Moreno / Expresiones Guerrero

El Programa “Acapulco se Transforma Contigo”, anunciado durante la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pretende ejecutar a seis años y con una inversión de 3 mil 828 millones de pesos los programas de infraestructura para agua potable y saneamiento del municipio de Acapulco.

Con ambas estrategias técnicas, con intervenciones directas de la Comisión Nacional del Agua, la CAPASEG estatal y la paramunicipal CAPAMA, se busca poner fin a la problemática de la carencia de agua en Acapulco, así como cientos de fugas en tuberías viejas y deterioradas además de derrames de agua sucia a la bahía.

De acuerdo con la información oficial, el llamado Plan de Infraestructura de Agua Potable tendrá un costo aproximado de 2 mil 300 millones de pesos y el Plan de Infraestructura de Saneamiento costaría mil 528 millones de pesos. Ambas acciones están contempladas en un esquema general denominado Plan de Infraestructura Hídrica.

Entre las acciones para alcanzar mejores estratos en el tema del agua potable para Acapulco, el proyecto contempla la construcción de tres pozos radiales en la obra de toma “Papagayo II”, con una inversión de 800 millones de pesos y la sobreelevación de equipos de bombeo en fuentes de abastecimiento, con un gasto calculado en 50 millones de pesos.

El proyecto federal indica que se realizará la rehabilitación de los acueductos “Papagayo I y 2” que actualmente producen más de 2 mil 300 litros de agua por segundo y que, hipotéticamente, abastece a más de la mitad de las colonias de la zona urbana y suburbana.

Aunque Acapulco también cuenta con el acueducto Lomas de Chapultepec, que abastece a la zona turística y a la zona Diamante, ubicado sobre el río Papagayo, los dos sistemas mencionados han sufrido daños severos por los huracanes “Pauline”, “Otis” y “John”.

Se contempla la rehabilitación de 3 tanques y 3 rebombeos con un gasto estimado en 185 millones de pesos, la mejora del servicio de agua potable en Pie de la
Cuesta con 165 millones de pesos, así como la rehabilitación de redes de distribución de agua potable y la sectorización de la red de distribución de agua potable.

Empero, en estas dos últimas acciones, el proyecto de acciones no indica cuántos kilómetros de redes de distribución de agua potable se rehabilitarán ni cuánto se gastará en ello. Igualmente, el plan del gobierno federal no especifica cómo se realizará esa sectorización de la red de distribución y cuánto se gastará en ello.

La segunda parte del plan hídrico, denominado infraestructura de saneamiento, busca evitar los escurrimientos de aguas residuales y de cualquier tipo hacia la bahía de Acapulco además de la contaminación de las zonas bajas de la ciudad, especialmente en la zona suburbana, donde la contaminación de los mantos freáticos es persistente.

Se pretende la rehabilitación de 16 plantas de tratamiento y aguas residuales que producen 2 mil 339 litros por segundo con una inversión de 378 millones de pesos.
Las acciones contemplan las plantas tratadoras Aguas Blancas, Renacimiento, Miramar, La Mira, Luis Donaldo Colosio, Puerto Marqués, Pie de La Cuesta, Paso Limonero, Kilometro 30, Real Hacienda, Xaltianguis, San Agustín, Puente del Mar, Rinconada del Mar, Tres Palos y Villas Los Arcos.

Sin embargo, en el proyecto de rehabilitación no están contempladas las plantas tratadoras “Tecnológico”, “Picacho”, “La Jabonera” y “Almendros” que se ubican en la Unidad Habitacional Infonavit El Coloso. Las tres presentan daños físicos considerables luego del impacto del huracán “Otis” que derribó muros perimetrales, portones principales y centenares de árboles que se encuentran tirados en el interior de las instalaciones.

Las plantas de tratamiento mencionadas se supone que descargan agua tratada hacia los humedales de diversas colonias que se encuentran asentadas en la parte frontal de la unidad habitacional. Se desconoce qué se hace con los demás residuos de las aguas sucias que se reciben de más de 52 mil viviendas de la unidad habitacional.

El plan contempla también la rehabilitación de 10 colectores entre los que se encuentran Brisas Guitarrón, Pie de La Cuesta, Sonora, Cumbres, Caleta, Nao Trinidad-Avenida Cuauhtémoc, La Venta del Perro y del Muerto, Caleta “La Glorieta paso rápido”, Caleta “Av. Gran Vía tropical y calle Málaga” y Nao Trinidad-Base Naval. Costaría todo 957 millones de pesos.

El plan de infraestructura atenderá igualmente la rehabilitación de dos cárcamos de bombeo con un gasto de 34 millones de pesos y la construcción de línea morada de 10 kilómetros para reuso de agua en parques y zona hotelera.

Actualmente, según la información que difunde la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Acapulco (CAPAMA) tiene un registro de más de 270 mil tomas de agua potable regularizadas en la ciudad.

Un gran porcentaje de la población se queja de la falta de agua potable en sus viviendas y el organismo paramunicipal, responsable de mantener los sistemas de drenaje sanitario y distribución de agua potable en Acapulco, ha argumentado infinidad de veces la cuantiosa existencia de fugas por las tuberías que se encuentran viejas y deterioradas.

Otra queja constante de los usuarios es el cobro del agua que no llega a los hogares acapulqueños. También, en respuesta a la petición del servicio, el organismo señala que no hay recursos porque los usuarios simplemente no quieren pagar.

En un boletín de CAPAMA, con fecha del 9 de julio del 2024, se indica que “a pesar de las dificultades, se han reportado ingresos por arriba de lo esperado por el orden de los 130 millones de pesos desde noviembre 2023 a abril de 2024. En el presente ejercicio fiscal, la recaudación se ha mantenido arriba del 90 por ciento gracias a las campañas, con ingresos superiores a los 412 millones de pesos”.

Se desconoce, pese a la petición hecha por Expresiones Guerrero vía Transparencia, cuántos empleados hay en CAPAMA y a cuánto ascienden sus egresos en materia de pagos salariales y demás prestaciones. La duda surgió porque el organismo paramunicipal siempre ha sido considerado la “caja chica” del gobierno en turno y la fábrica de empleo de cientos de “aviadores”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *