Hace 194 años, el general Vicente Guerrero Saldaña fue traicionado y fusilado. La búsqueda para que su aportación a la resistencia del movimiento independentista fuera reconocido llega a casi 200 años de su partida, y luego de que en vida fuera víctima de señalamientos y vituperios que le negaban tal derecho, incluso la consumación de ese movimiento ideológico y armado.

Este reconocimiento llega a través de un decreto para signar el 14 de febrero dentro de la efeméride como el aniversario luctuoso de Vicente Ramón Guerrero Saldaña como líder de la lucha por la Independencia de nuestra hoy República Mexicana, pero además, un símbolo en la resistencia no solo contra la desigualdad sino la esclavitud imperante en el que se desenvolvió.

Reconocimiento que le fue hasta negado en la proclama del grito de Independencia, en documentos y documentales sobre ese tema, y este 2025 tuvo en la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo un acto de justicia que entre los puntos a destacar como relevantes en voz de José Alfonso Suárez del Real, asesor político de la Coordinación de Comunicación Social de la Presidencia de la República señaló:

“Vicente Guerrero fue hijo de un mulato y eso es también algo muy relevante, es nuestro primer presidente de origen afromexicano abiertamente y Guerrero fue quien hizo realidad constitucional la proclama de abolición de la esclavitud de Hidalgo, en Guadalajara; de Morelos, a través de los Sentimientos de la Nación”.

Su frase “La patria es primero” no solo representa el sentido ideológico de un movimiento, sino el sentido humanista de quien la expresa y se ha convertido en la imperativa ruta democrática de nuestro país, y a pesar de ello, de que se le honrara con un territorio con su apellido, su valía

había sido desdeñada, discriminada, cuando su sentido patrio le condujo a defender su convicción republicana ante cualquier dominio extranjero.

La estatura ideológica de este insurgente no ha sido comprendida en el registro de la historia. Sus virtudes como estratega a pesar de ser reconocidas y aprovechadas por personajes como el generalísimo Don José María Morelos y Pavón, fueron descalificadas hasta hacer registros denigrantes de su trabajo.

Su ejemplo debe ser una lección que nuestra entidad no puede dejar pasar y retomar ese reconocimiento para extender a toda la entidad el mismo y hacer que quienes habitamos esta tierra del sur, volvamos la mirada a su estatura de caudillo, su nivel ideológico, su sentido patrio, su avanzada humanista.

Este acto de justicia merece ocupar un capítulo en la historia de esta entidad para que las nuevas generaciones lo asuman también como una lección de resistencia ante las adversidades y retos que se enfrentan cuando se intenta avanzar. Figuras que están tan cerca geográficamente, tienen que estar y permanecer en la formación de guerrerenses que están siempre en riesgo ante la transculturización de su identidad. No hacerlo, es también negarle en su tierra su fuerza como pilar de una sociedad más justa. Surrealismo?

https://www.tiktok.com/embed/v2/7471041701465935159?lang=es-US&referrer=https%3A%2F%2Flatitudmegalopolis.com%2F2025%2F02%2F17%2Fvicente-guerrero-justicia-a-su-aportacion%2F&embedFrom=oembed

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *