El cenzontle está presente en las narraciones orales de la cultura prehispánica.

Hola, amigos de Latitud Megalópolis este día les platicaré de la historia del hermoso pájaro de canto dulce, cuyo origen es la reencarnación de una bella mujer según la leyenda.

Sabemos muy bien que en todo el continente americano hay especies exóticas, aves y pájaros que son un arcoíris de colores y características increíbles; y fíjense, muchas de las especies de esos raros y bellos pájaros y aves del mundo se encuentran en México, América Central y América del Sur.

Una de esas aves cautivantes del continente americano es el Cenzontle: el pájaro de las 400 voces.

El Cenzontle tiene muchos detalles interesantes como su bello canto y su hermoso plumaje. Sus plumas son de tono grisáceo en la parte superior, ojos de color amarillo y un pico negruzco ligeramente curvo. La cola es oscura con bordes blancos y las alas, al volar, dejan ver finas líneas y manchas blancas.

Estas aves son famosas por imitar los sonidos de otras criaturas silvestres. Sus principales hábitats se encuentran en zonas abiertas y de densos arbustos, desde la parte sur de Canadá hasta Cuba y México.

Cuando perciben peligro, los cenzontles emiten un sonido muy particular que los hace congregarse, para si se requiere, juntos rechazar al agresor. Si bien son residentes permanentes de ciertos sitios, durante los inviernos más extremos acostumbran emigrar al sur. Se alimentan de bayas, su fuente favorita son las que abundan en las plantaciones de la rosa multiflora e insectos como arañas, caracoles, cochinillas, gusanos y muy pocas veces, cangrejos de río y lagartijas pequeñas.

La dieta de otoño e invierno se basa principalmente en bayas y frutos silvestres, y a veces incluye algunas frutas cultivadas y cuando comen, mueven sus alas de singular manera, para exhibir las manchas de sus plumas y “marcar” su territorio.

Son audaces al defender sus nidos y atacan tanto a gatos como a humanos que se atrevan a acercarse demasiado. La palabra “Cenzontle” deriva del náhuatl “centzontototl“, que quiere decir “ave de las 400 voces” y es que, los antiguos indígenas mexicanos se dieron cuenta que los cenzontles, en especial los machos experimentados, pueden emitir de 50 a 200 melodías diferentes, además de poder imitar cantos de otras aves, sonidos de animales e incluso ruidos de maquinarias.

Su nombre científico es Mimus polyglottos, donde polyglottos significa en griego “muchas lenguas”. Esta ave tuvo una gran importancia para las culturas prehispánicas mexicanas, al grado de aparecer en muchos mitos y leyendas mesoamericanas. Mañana les platicare una de esas leyendas.

https://www.tiktok.com/embed/v2/7483989041751362871?lang=es-US&referrer=https%3A%2F%2Flatitudmegalopolis.com%2F2025%2F03%2F22%2Fhermosa-ave-de-canto-dulce%2F&embedFrom=oembed

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *