Por: Miguel Ángel Mata Mata

DE PIE
“De pie”, ordenó Jesús Parra, presidente de la mesa directiva del Congreso Local de Guerrero.
“También todo el público”, insistió. “Ruego a seguridad que a la persona que no se ponga de pie le hagan salir de la sala de plenos,” amenazó.
Y sí. Uno de los elementos del civil cuerpo de seguridad del Congreso Local de Guerrero subió a gayola y requirió: “quien no se ponga de pie será expulsado de la sala”.
Ni hablar. Pues por la buena, sí. Todos obedecimos. Nomás se escuchó el rebelde susurró de una jovencita vestida de azul:
— “¿Y por qué no se pone de pie el señor diputada Jesús Parra? ¿Qué no dijeron que todos?
UN MUNDO RARO
La tarde del miércoles, en la sala de plenos del Congreso de Guerrero, sucedieron cosas raras.
Irrumpió la figura del diputado presidente de la Junta de Coordinación Política de los diputados locales, Jesús Urióstegui García, para reunir, en torno de una propuesta suya, a casi todas las fracciones parlamentarias.
PRI, PRD, PVEM, PT y MC se sumaron a la propuesta de Jesús. La única fracción parlamentaria que no respaldó a Jesús fue la fracción de unidad del PAN.
— ¿De unidad?, nos preguntaron. “Sí”, respondimos. “Es que está conformada por una unidad, es decir, por un diputado”.
MAS RARO AÚN
A casi todos los fanáticos a las sesiones del Congreso de Guerrero les pareció extraña la orden y amenaza del presidente de la mesa directiva. Eso de ponerse de pie por cinco veces nunca lo habían llevado a cabo.
La respuesta a la inusitada actitud se halla en el reglamento interno de la Cámara de Diputados.
Todos los asistentes a la sala de plenos, incluidos periodistas, secretarios, ayudantes o guachomas, deben ponerse de pie cuando una ley ha sido aprobada, además por los diputados, por la totalidad de los ayuntamientos de Guerrero.
Eso sucedió la tarde del miércoles, cuando han sido aprobados los informes, certificación, acuerdos y aprobación de la mayoría de la totalidad de los ayuntamientos del estado de Guerrero relativo a los decretos:
Número 211, por el que se reforman diversas disposiciones de la Constitución Política del estado Libre y Soberano de Guerrero.
Han sido reformados el inciso E, fracción VIII, numeral 1, del artículo 6; la fracción IX y se adiciona una fracción IX bis al artículo 6; al artículo 178 fracción XVIII, incisos A y K; y se adiciona la fracción XI al artículo 6 y la fracción XXXVII bis al artículo 61.
— Cosumatum Est. Ha sido modificada la Constitución Política de Guerrero. Y, por ello, todos nos ponemos de pie. Aunque sea a fuercitas.
LA LEY CARLOTA
Tal vez algunos recuerden que, en Chalco, Estado de México, una señora de edad avanzada, oriunda de Zirándaro de los Chávez, Guerrero, sacó su pistola y mató a los que le robaron su casa.
Años de ahorrar. Meses de trabajo. Constancia y método para que un grupo de piripituches le quiten a uno lo trabajado ¡Pues no!
Ella paga en la cárcel, junto a sus hijos, por defender lo suyo. Los ladrones yacen en una tumba sin honor ni gloria. La indignación ha cubierto a miles que, impotentes, nada pueden hacer sino mirar ante lo que dice la ley aplicada que no ha hecho justicia.
EN GUERRERO
Para que eso no pase, al menos en Guerrero, el diputado Jesús Urióstegui García ha propuesto reformas al Código Penal del Estado de Guerrero para establecer una penalidad de hasta 12 años de prisión para quienes cometan el delito de despojo aprovechándose de la condición de persona adulta mayor, enfermedad, discapacidad, ausencia prolongada, analfabetismo, desconocimiento de la ley o situación de abandono del propietario o legítimo poseedor de un bien inmueble.
A esa propuesta se han adherido casi todas las fracciones parlamentarias del Congreso, menos una. A esa.
El documento que se turnó a la Comisión de Justicia argumenta que este fenómeno ha ido creciendo por los vacíos legales, silencios jurídicos y que ha sido históricamente tolerado como si fuera un mal menor, pero que es una gravedad y tiene que ser castigado severamente.
“No podemos seguir permitiendo que quiénes han trabajado toda su vida para tener un hogar, un patrimonio, terminen despojados por oportunistas o servidores públicos corruptos que han hecho tráfico de sus influencias un negocio; no más adultos mayores llorando frente a su casa ocupada por un desconocido, no más personas enfermas, no más inmuebles, terrenos y propiedades ocupados por ajenos”, puntualizó Urióstegui
— Le faltó decir, al diputado Urióstegui, no más viejecitas en la cárcel por defender su patrimonio.
LA INICIATIVA DE LEY
La iniciativa de reforma al artículo 246 del Código Penal del Estado de Guerrero define con claridad, severidad y precisión lo que es el delito de despojo y lo más importante es que se reconoce y sanciona con mayor dureza cuando se comete contra personas en situación de vulnerabilidad, al establecer como agravante específico cuando se comete en contra de adultos mayores, personas con enfermedades incapacitantes, discapacidad, abandono, desconocimiento de la ley o incluso en ausencia prolongada de sus bienes.
Esta situación, refiere el diputado, los obliga a legislar para proteger a este sector vulnerable y con esta iniciativa “anti-invasores” se da una respuesta concreta, firme y legal contra quienes aprovechándose de la condición vulnerable de otro intentan arrebatarle su hogar.
Asimismo, asegura que la reforma al artículo 246 del Código Penal del Estado de Guerrero es necesaria para fortalecer sustancialmente el marco jurídico en materia de delito de despojo, especificando con mayor claridad los contextos de vulnerabilidad en que se comete y al establecer agravantes más precisas y severas para proteger a quienes menos pueden defenderse, como las personas adultas mayores, enfermas, en situación de abandono o con alguna discapacidad.
Además, propone que a quienes cometan de forma reiterada el despojo de bienes y el autor del delito sea familiar por consanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, apoderado legal, albacea, servidor público, notario, administrador de bienes o cualquier persona con quien la víctima tuviera una relación de confianza se le impondrá una pena de ocho a 12 años de prisión y 300 a 600 días de multa.
— Sopas. Mensaje dirigido a: ¿A cuántos invasores de tierra conoce usted? ¿Algunos son servidores públicos?
EL RESTO DE LA SESIÓN
En otros puntos, La mesa directiva del Congreso dio lectura a un oficio signado por la maestra Evelyn Salgado Pineda, Gobernadora Constitucional del Estado de Guerrero, mediante el cual remite la iniciativa de Ley de Propiedad en Condominio para el Estado de Guerrero. Se turnó a la Comisión de Vivienda.
La diputada Araceli Ocampo Manzanares, presentó una iniciativa de decreto para inscribir en letras doradas en el Muro de Honor del Recinto Oficial del Congreso del Estado, el nombre de “Emiliano Zapata Salazar”. Nadie le ha dicho a la diputada que, al menos en Chilpancingo, Zapata jamás ha sido un héroe, sino que fue un villano. Su propuesta fue turnada a la Junta de Coordinación Política.
La diputada Glafira Meraza Prudente presentó una iniciativa de reforma y adición a los artículos 6° y 54 de la Ley de Premios Civiles del Estado de Guerrero para crear el Premio Estatal al Mérito Afromexicano “Coronel Juan del Carmen”, con el fin de reconocer a mujeres y hombres afromexicanos cuyo trabajo preserve y enaltezca la trascendencia cultural, jurídica e histórica de los pueblos afrodescendientes en Guerrero, como un acto de justicia histórica y de visibilización de la tercera raíz de la identidad guerrerense.
La diputada Araceli Ocampo Manzanares intervino con el tema “Los Primeros 100 días de gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump”.
Las diputadas María Irene Montiel Servín, Marisol Bazán Fernández, Deyanira Uribe Cuevas, María del Pilar vadillo Ruiz y Obdulia Naranjo Cabrera, intervinieron con el tema: 10 de mayo, Día de las Madres.
La diputada María del Pilar Vadillo Ruiz intervino sobre “La vida y obra de Rogelio Rendón Cabañas”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *