Tras la Conquista, el café llegó a México en 1796 a Córdoba, Veracruz. La planta se trajo de Etiopía y desde el Virreinato se produjo para consumo local. Cuenta el antropólogo Diego Prieto, fue en el siglo XIX cuando el café, cosechado en los grandes latifundios, se extendió a los mercados exportadores.

Por las condiciones orográficas y agroclimáticas, el 85% de la producción de café en nuestro país se concentra en Veracruz, Chiapas, Oaxaca y Puebla.

Varias zonas cafetaleras de Veracruz cuentan de condiciones privilegiadas para producir granos de café únicos y de amplia calidad. Es por ello que actualmente existe la denominación de origen “Café Veracruz”.

En Veracruz cuenta con esta denominación el café producido por 842 comunidades de 82 municipios en la región montañosa, donde convergen la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre del Sur en alturas que van desde los 600 hasta los mil 400 metros sobre el nivel del mar.

Todos estos elementos son los que les dan su alta acidez, intenso aroma, sabor a especias y el apreciable cuerpo que caracterizan a esta bebida.

El 95% de la producción de café es de la especie Coffea arábica, principalmente las variedades: Typica, Bourbon, Caturra, Garnica, Mundo Novo, entre otras. El resto es de la especie Robusta, que es cultivada en zonas bajas y se utiliza en la elaboración de solubles de consumo nacional.

Además de sus múltiples y muy reconocidas cafeterías, Veracruz orgullosamente cuenta con el Museo del Café, en Córdoba.

En su interior existe una zona agronómica con 33 plantas de 11 variedades del café que se cosecha en la región. Además, hay una choza con herramientas que recrean las condiciones en las que se trataba el café a principios del siglo XX. FUENTE: Televisa.News

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *