Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE del año en curso, se celebra a los Santos de Lino, Tecla, Sosio y Sita y destaca NUEVE acontecimientos históricos de VEINTIOCHO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Día internacional en contra de la explotación sexual y tráfico de mujeres. Propuesto en el año 2000, de acuerdo con el Tratado de Palermo de las Naciones Unidas.

1815.- En Silao, el realista Agustín de Iturbide recibe el nombramiento de Comandante general del Ejército del Norte.

1820.- Desde Teloloapan, el jefe realista Gabriel de Armijo solicita al virrey Juan Ruiz de Apodaca, apoyos urgentes para acabar definitivamente con la insurgencia encabezada por el “malvado cabecilla” Vicente Guerrero, quien no acepta el perdón de la estatuto español, pues intentan la independencia, acabando “jamás dejaran el bárbaro sistema de robar, asesinar y practicar toda clase de ferocidad y crímenes en que están constituidos”.

1911.- Durante una incursión que el general Juan Andréu Almazán hace a Xochipala, Gro., causa alta en el Ejército Libertador del Sur, Amelia Robles Ávila “La Güera Robles”; quien desde 1913 hasta 1918 participó en las filas zapatistas a las órdenes de significativos jefes revolucionarios guerrerenses: los generales Jesús H. Salgado, Heliodoro Castillo y Encarnación Díaz. Otras mujeres guerrerenses zapatistas de renombre son la capitana Carmen Robles “La china”, de la Costa Chica, y la coronela Amparo Salgado, de las tropas de Jesús H. Salgado, de Teloloapan.

1921.- A propuesta del ideólogo del zapatismo, Antonio Díaz Soto y Gama se presenta la iniciativa para quitar del muro de honor del recinto legislativo, el nombre de “Agustín de Iturbide”, a quien abrumadora mayoría de diputados califican de: “traidor”, “oportunista”, “asesino”, “iniciador de cuartelazos, “primer contrarrevolucionario mexicano” “arribista”. Esta propuesta fue aprobada por 126 votos a favor contra 11 en contra, y fue aprobada el 7 de octubre siguiente. En tiempos posteriores grupos conservadores o reaccionarios (incluyendo al alto clero mexicano) han intentado restituir su nombre de ese muro sin lograrlo.

1956.- Irrupción al Internado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), por el ejército mexicano; para desmantelar las conquistas estudiantiles de contar con servicios de dormitorio, comedor y demás servicios propios de un internado.

1965.- En el cuartel militar de Ciudad Madera, Chih., es asaltado por el grupo guerrillero dirigido por el profesor Arturo Gámiz García y el médico Pablo Gómez Ramírez, quienes perecieron en la acción. En su memoria en octubre de 1965, se funda en el estado de Hidalgo, el “Movimiento 23 de Septiembre”, para continuar la lucha del grupo popular guerrillero.

1971.- En sesión solemne del Congreso de la Unión, devela en letras de oro, la máxima de Vicente Guerrero: “La Patria es Primero”.

2009.- La oficina para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) de Washington, EUA, otorga el “Premio de Derechos Humanos 2009”, al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, A. C., con sede en Tlapa de Comonfort, Gro. Este galardón es concedido a personas u organizaciones que impulsan los derechos humanos en América Latina.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *