- Noticias >
- Explicativos >
- Estrategia de fertilidad integral: un aliado para mejorar la cebada en el Altiplano
Estrategia de fertilidad integral: un aliado para mejorar la cebada en el Altiplano
octubre 1, 2025

La fertilidad del suelo es uno de los factores más importantes para alcanzar buenos rendimientos y mantener la productividad en el tiempo. Por ello, Grupo Modelo, la Cooperación Técnica Alemana GIZ y el CIMMYT desarrollaron un mapeo de fertilidad sin precedentes en el Altiplano cebadero, que hoy se convierte en una herramienta práctica para los productores de la región.
Un ejemplo de este esfuerzo es el municipio de Apan, Hidalgo, donde se analizaron las propiedades físicas y químicas del suelo y se elaboraron recomendaciones de fertilización específicas para el cultivo de cebada.
¿Qué nos dicen los suelos de Apan?
De acuerdo con el estudio, los agricultores de Apan deben prestar especial atención a tres aspectos clave:
- Materia orgánica en niveles medios y bajos. Es necesario incrementar la materia orgánica a través de prácticas de agricultura de conservación, incorporación de abonos orgánicos y reincorporación de rastrojos.
- Deficiencia de microelementos. El análisis mostró bajos niveles de azufre y boro, y niveles medios de zinc. Por ello, se recomienda incluir estos nutrientes en la fertilización.
- Dosis recomendada para cebada. Para lograr un rendimiento de 3.5 toneladas por hectárea, la dosis promedio debe incluir:
- Nitrógeno (N): 70 kg/ha
- Fósforo (P): 25 kg/ha
- Azufre (S): 20 kg/ha
- Zinc (Zn): 3 kg/ha
- Boro (B): 0.5 kg/ha
El potasio no es necesario, pues los suelos ya cuentan con niveles altos de este nutriente.
Tip práctico: Aplicar el 70% del nitrógeno junto con fósforo, azufre, zinc y boro en la siembra, y dejar la segunda aplicación de nitrógeno para el amacolle o encañe, maximizando así la absorción y el rendimiento del cultivo.

Una herramienta para toda la región
Lo realizado en Apan es solo un ejemplo del trabajo que se ha desarrollado en diversos municipios del Estado de Hidalgo y en otros estados del Altiplano cebadero. En total, se establecieron cientos de puntos de muestreo para generar mapas de fertilidad confiables y recomendaciones adaptadas a cada zona.
Además, el equipo técnico de CIMMYT y Grupo Modelo trabajó con empresas de fertilizantes para ajustar sus fórmulas a estas recomendaciones, e incluso desarrolló una mezcla modelo compatible con los fertilizantes distribuidos en el programa Fertilizantes para el Bienestar. Esto significa que los productores pueden aprovechar al máximo los insumos que ya tienen disponibles.
Súmate y mejora tu sistema de producción
Este esfuerzo no termina con los mapas: forma parte de una estrategia integral para que los productores tengan acceso a información clara, acompañamiento técnico y recomendaciones prácticas que mejoren la productividad de sus cultivos y la salud de sus suelos.
👉 Te invitamos a sumarte al grupo de productores del Altiplano cebadero, donde el equipo técnico comparte recomendaciones actualizadas y acompaña a quienes buscan hacer más eficiente su fertilización, mejorar sus rendimientos y fortalecer la resiliencia de sus sistemas agrícolas.