Por Baltazar Jiménez Rosales
Una de las preocupaciones de las integrantes de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses es que la propuesta de reforma electoral que plantea la presidente de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, sea un retroceso en relación a los derechos políticos de las mujeres.
Yuridia Melchor Sánchez, integrante de este organismo, mencionó que la Comisión de la Reforma Electoral, que encabeza Pablo Gómez, no tiene el suficiente tiempo para llevar a cabo foros en todo el país, debido a que la propuesta es que la propuesta de reforma esté lista para enero del próximo año.
“Son 4 meses en los cuales se pretende escuchar la opinión de la ciudadanía, sistematizar y presentar esta propuesta, se realizó un foro en el estado de Guerrero, el 24 de octubre, en el que solamente pudieron participar ciertas personas, porque la convocatoria se lanzó a través de internet y tenías que subir en ese momento la ponencia acerca de la propuesta, fueron pocas personas que participaron, la mayoría de órganos electorales”, expuso.
Dijo que a pesar de la premura del tiempo y de las restricciones la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses logró que una de sus integrantes participara y en su intervención pugnó porque no haya retrocesos acerca de la participación de las mujeres y, por el contrario, que se fortalezca la figura de la paridad, no sólo en las candidaturas electorales sino en todos los órganos de gobierno y los niveles de gobierno.
Señaló que otra de las prioridades es que se fortalezca la atención y erradicación de la violencia política en razón de género, “por ello una de las propuestas que se hicieron es que el principio de la reversión de la carga probatoria en casos de violencia política no sea para las mujeres que son víctimas de violencia”.
Pidieron además la incorporación a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales el deber de las autoridades de suplir por parte de las autoridades la deficiencia de la queja en el caso de violencia política en contra de las mujeres en razón de género, con énfasis en las comunidades indígenas y afromexicanas en donde el numero de casos se ha incrementado.
Y es que hoy en día, remarcó Yuridia Melchor, es muy complejo acreditar los elementos que acrediten la violencia política, aunado a una propuesta de medidas de conciliación o mediación en casos de violencia política, “esto también los hemos abordado en varias circunstancias en que un agresor y una víctima no está en las mismas condiciones y por consecuencia no se puede sentar o mediar en una situación de violencia política”.
De igual manera plantearon que se aumenten en una mitad las penas en caso de que la víctima de violencia política en razón de genero sea afro para ello la propuesta va en el sentido de modificar el articulo 20 de la Ley General de Medios de Impugnación.
