Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, CATORCE DE SEPTIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, se celebra a los Santos de: Se celebra la Exaltación de la Santa Cruz, así como a los Santos de: Austrulfo, abad; Cereal, Salustia, Crescenciano, Víctor, Rósula, General, Crescencio, Viator, Casiodoro, Dominada, mártires; Eustoquio, patriarca; Materno, obispo; Plácida, emperatriz y destacan DIEZ acontecimientos históricos de TREINTA sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

En las regiones Centro y Montaña del estado de Guerrero, se efectúa el ritual prehispánico a la diosa mexica “Xilonen o Chicomecoatl” o “Diosa del maíz” llamada del Xilocruz (bendición de las cosechas), llamada así por la cruz de jilote y la etapa de florecimiento y formación de los granos de elote. Los campesinos visitan los sembradíos, llevando incienso, velas, flores y cruces de palma bendita que se ponen en las milpas, acompañados de música y danzas. La palabra procede de Xilotl: maiz tierno y de Cruz (distintivo cristiano).

Día del locutor. Fue instituido en 1957 por Francisco Neri Cano, fundador de la Asociación Nacional de Locutores.

1813.- Don José María Morelos presenta los Sentimientos de la Nación (23 artículos) ante el Congreso de Chilpancingo, estableciendo que la soberanía nacional proviene directamente del pueblo (artículo 5). Este histórico documento político de Morelos, fue leído por su secretario Juan Nepomuceno Rosains, en la apertura del Congreso.

1813.- En la apertura del Congreso de Chilpancingo, José María Morelos emite su discurso en la Junta Revolucionaria, sellando en uno de sus párrafos: “Al 12 de agosto de 1521 sucedió el 14 de septiembre de 1813; en aquél se apretaron las cadenas de nuestra servidumbre en México-Tenochtitlan; en éste se rompen para siempre en el venturoso pueblo de Chilpancingo”.

1813.- Se elige el cabildo secular del ayuntamiento de Chilpancingo para el resto de 1813 y el año de 1814.

1824.- La provincia de Chiapas emite su anexión a la república mexicana, convirtiéndose en el 19° estado del país, tras la realización de un plebiscito popular.

1859.- Se erige el municipio de la Unión, Gro., sustituyendo su nombre por el de Los Nuevos (Barrios de Tepelulco, Gro., ), el cual había sido instaurado en 1856, en sustitución del municipio constituyente de Zacatula. Se le puso el nombre de La Unión, porque en este lugar se unieron las primeras fuerzas surianas con José María Morelos y Pavón. Entre los personajes nacidos en este municipio destacan: el insurgente Isidoro Montes de Oca; el abogado y poeta Quintín Rodríguez; el científico Palemón Bribiesca, autor de “Carta mecanografíada” (1905); el compositor José de la Luz Berber; el escritor y poeta Noé Solchaga Zamudio, coautor junto con su hija, Luisa Aurora Solchaga Peña de “Efemérides Mexicanas” Tomo I y II; el promotor cultural Gadi Zamudio Luviano y el capitán de la marina mercante Abiú Zamudio Luviano. En la época independiente la Unión se llamaba hacienda de Camotla, después, en 1815 cambia su nombre por el de de los Nuevos (obteniendo la categoría de pueblo en 1860, según el escritor, general Héctor F. López).

1971.- El presidente Luis Echeverría, promulga el decreto para que los poderes de la Unión, celebren en Tixtla, Gro., los 150 años de la consumación de la independencia, e inscriban con letras de oro en las cámaras de diputados y senadores, la Suprema Corte de Justicia y en el Palacio Nacional la frase de don Vicente Guerrero: “La Patria es Primero”.

1976.- El escritor Martín Luis Guzmán Franco, ante el Senado de la República, señala en su discurso “Vicente Guerrero, el insurgente indomable”: “… Sacrificado Hidalgo, sacrificado Morelos, sacrificados casi todos los demás caudillos, fue Vicente Guerrero quien, modesto y noble, invencible e inflexible, mantuvo viva la lucha hasta que el triunfo se logró. Su intuición histórica, su desinterés y patriotismo hacen que México vea en él al genuino consumador de la Independencia…”.

1984.- En la Ciudad de México, muere el licenciado Alejandro Gómez Maganda, ex gobernador del estado y prolífero escritor, destacando entre sus obras: “¡Ahí viene la bola!”, “Torbellino”, “El gran valle”, “Guerrero e Iturbide” y “Costa de fuego”.

Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *