El primer encuentro histórico de dos culturas entre Moctezuma II, emperador azteca y el conquistador español, Hernán Cortés ocurrió el 8 de noviembre de 1519.

La sumisión del imperio azteca, a la corona española al creer que quien llegaba era el dios Quetzalcóatl, supuso un punto de inflexión en la Conquista de México.
El lugar, de acuerdo a diversos historiadores se dio en el punto donde actualmente se ubica el cruce de la calle República del Salvador con avenida Pino Suárez en el corazón del Centro de la Ciudad de México.
En tal punto se encuentran dos edificios históricos, el Templo de Jesús Nazareno y el antiguo Hospital de Jesús. En su exterior, y en la esquina arriba mencionada se encuentra una placa de cantera que indica el sitio del encuentro de Moctezuma II con Hernán Cortés.
A casi 500 años del encuentro, se sabe que Hernán Cortés y un grupo de españoles fueron recibido por los habitantes de Tenochtitlán como grandes invitados.
Los historiadores aclaran que el ceremonial de la corte azteca dictaba que el tlatoani -término que se traduce como emperador- no debía ni podía mantener contacto físico. Se ha dicho que Cortés trató de abrazarlo y de inmediato personal de su guardia personal se interpuso entre ambos para evitarlo.
Junto al gran señor iban alrededor de doscientos hombres, descalzos y vestidos con ropajes sencillos, sin embargo, ataviados ricamente.
Luego de los saludos Moctezuma II condujo a sus invitados a una gran sala frente al patio de su palacio donde les ofreció un asiento que él mismo usaba e indico que todos se pusieran cómodos y enseguida se ausentó un momento para regresar con muchas y diversas joyas de oro, plata, y plumajes, y con hasta cinco o seis mil piezas de ropa de algodón, muy ricas y bordadas de diversas maneras; finalmente colocó al cuello del conquistador un collar con conchas y camarones de oro como muestra de hospitalidad, por su parte, Cortés le puso un collar de perlas a Moctezuma
Más tarde el anfitrión ofreció un banquete con frutas, tortillas y carne de aves a los españoles.