El 30 de mayo de 1984, Manuel Buendía recibió cuatro balazos afuera su oficina, impacto brutal en todo el país. Matar a un periodista era raro. Un documental, “Red Privada”: ¿Quién mató a Manuel Buendía?, de Netflix, vuelve al caso y, reabre una herida que no ha sanado.
Buendía era uno de los periodistas más críticos e independientes de México. Empezó en espacios conservadores, como La Nación, publicación del Partido Acción Nacional; dirigió La Prensa, periódico policiaco. Eran los años 50 y 60.
Dejó el periodismo; fue comunicador social de Alfonso Martínez Domínguez, jefe de gobierno del Distrito Federal. Enfrentó el Jueves de Corpus de 1971, cuando los halcones salieron con palos y se reprimió la protesta. En sus columnas de 1967 y 1968, Buendía justificó que la fuerza policiaca era un mal necesario.
En 1976, escribía en El Sol de México, pero por la censura salió y en 1979, “Red Privada”, su columna, fue difundida por la Agencia Mexicana de Información en más de 30 periódicos con críticas a figuras de alto rango. El columnista recibió amenazas de muerte y reclamos de funcionarios.
Buendía. Se vestía de dandi, frecuentaba los campos de tiro con funcionarios de seguridad. Portaba credencial de la Dirección Federal de Seguridad.
Después de su crimen, se reportó que agentes de la DFS llegaron a su oficina n y se llevaron parte de su archivo. La sospecha se fijó en José Zorrilla, jefe de la DFS y amigo de Buendía. Hasta 1993 lo sentenciaron a 35 años de prisión por el homicidio; Al final cumplió 25.
* FUENTE: Vanessa Freije Historiadora, profesora de la Universidad de Washington. Autora de Ciudadanos del escándalo.