Carta Acapulco 1981: En Argentina y México el turismo social aparecieron en 1945 y 2018  con acciones de la Fundación de Ayuda Social Eva Perón y en el segundo el gobierno de la Política de Masas de Andrés Manuel López Obrador que a través de acciones política social se encargaron  de crear en el primer caso las casas de descanso para trabajadores como en  1983  en la  transición de la dictadura a la democracia con la creación  la Dirección Nacional de Turismo.

En Chile, el turismo se incorporó por primera vez al Plan sexenal  2008 y la Dirección Nacional de Turismo qué  participó en el Programa de Turismo Popular, por medio de su Oficina de Turismo Social, con el fin de crear los balnearios populares . Los países latinoamericanos, caracterizados por sus diferencias sociales, establecieron iniciativas  para incorporar el turismo social en sus políticas públicas y México no fue la  excepción. tpara muestra   el primer Plan Nacional de Turismo de 1962. cuyas premisas fueron  “la generación de desarrollo personal y colectivo concentrado  en la explotación de los atractivos turísticos, el desarrollo de centros turísticos y la creación de una conciencia de consumo turístico pero realmente la sobredimensión del turismo social se alcanzó en las administraciones de Luis Echeverría y Andrés Manuel López Obrador  ia través de una política pública denominada turismo social” sostuvo el ex secretario de Turismo Cdmx y también titular de la industria sin chimeneas durante del gabinete alternativo del ex candidato de la Coalición por el Bien de Todos.

Para Torruco Marqués durante la presente administración se logró incrementar  incrementar el acceso de la  población a los servicios turísticospero ya no como  como una actividad caritativa, asistencial o retributiva a grupos sindicales con vínculos políticos importantes sino a la población abierta o el mito que, con la intervención del Estado sería posible para  todos los grupos sociales accedan a los  grandes polos como Los Cabos, Nuevo Vallarta, Cancún pues ahora el turismo incluyente tiene como objetivo corregir las deficiencias del antiguo  modelo , que no era incluyente para todos los segmentos de la población”.

Adiós a mi casa: “Los antecedentes de Sectur fueron la Comisión Nacional de Turismo inmersa en las funciones de la secretaría de Gobernación a través de la dirección de Población y en la década de los cuarenta el Departamento de Turismo con una zonificación nacional en 15 regiones para arribar a la aparición del Fondo de Garantía y Fomento al Turismo como la posterior aparición del Fondo de Garantía y Fomento al Turismo y el actual Fondo Nacional de Turismo (Fonatur).

¿Cuál será el juicio de la historia hacia su gestión? preguntaron Liberal Metropolitano y Valija Diplomática  al titular  de la política turística del país a lo cual respondió “frente a la caída esta actividad 2020 con la emergencia de la Covid 19, nunca nos quedarnos con los brazos cruzados por lo cual con la política de espacios abiertos  en el corto plazo logramos la reactivación de esta industria que requirió del trabajo de todos los niveles de gobierno para la aplicación de aquellas medidas biosanitarias.

¿Una satisfacción de su gestión?

Qué el secretario de la OMT Zurab Pololikashvilli no solo se reuniera con el presidente Andrés Manuel López Obrador sino acordará convocar a una cumbre de titulares del ramo de América para fijar los protocolos armonizados en la región.

¿Sobre la 48 edición del Tianguis Turístico de Acapulco con la cual concluye su representación en el presente sexenio?

Me voy satisfecho pues hasta el 7 de abril la asistencia confirmada fue de 787 empresas con la presencia de 43 países, así como 441 expositors de 852 empresas, además de los 97 pabellones de los cuales 65 fueron corporativos y 32 de las entidades como las áreas para citas de negocios, paneles gastronomía y exposiciones artesanales.

Solo Evelyn

¿Cumplió sus expectativas el 48 tianguis turístico de Acapulco y cómo detonara a las 8 grandes regiones?

Fue diferente con una organización magistral del Secretario Federal Miguel Torruco. Gracias al respaldo del gobierno federal logramos pese a la tragedia de OTIS una reactivación económica importante que en el horizonte nos hace ver hacia la Riviera San Marcos ubicada en la región de Costa Chica, al oriente de Acapulco que emergerá como un oasis turístico en un total de 7 mil hectáreas, con 40 kilómetros de playas para lo cual se tiene contempladas inversiones por más 2 mil 300 millones de dólares.

¿Cómo se coordina su administración con el sector privado?

Con el desarrollo no mermados por OTIS de  nuevos polos de desarrollo turístico, que nos van a permitir ofrecer nuevas opciones a nuestros visitantes. El proyecto de la Riviera de San Marcos, por ejemplo, que detonará el crecimiento de esta región de la costa con desarrollos inmobiliarios, hoteles, campos de golf, instalaciones ecoturísticas lo que generará 50 mil empleos directos.

¿Qué hay respecto a las condiciones de conectividad que ahora se registran en esta entidad?

Tenemos absolutamente ya los contactos como aumento de frecuencias con las principales líneas aéreas Volaris, Viva Airbus y Aeroméxico, en puerta otros destinos como Pachuca, Agradezco al presidente López Obrador y el secretario Torruco Marqués por sentar las bases del crecimiento económico y turístico que tiene Guerrero en estos años.

¿Hay condiciones para el arribo de la inversión nacional y extranjera para detonar el proyecto de la Riviera de San Marcos?

OTIS no fue un obstáculo porque existe confianza en nuestra mano de obra así como una coordinación fluida con los 3 niveles de gobierno
Torruco y Salgado
¿Creen que el impulso para programas de micro y pequeñas empresas promovido por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe contribuya a la reactivación del Puerto de Acapúlco?

Hay que considerar que en una señal de buena fe por promover la resiliencia ante desastres naturales, la Corporación Andina de Fomento (CAF) tiene fijará  un centro de resiliencia en Acapulco,que buscará  fortalecer la capacidad de respuesta de la región ante situaciones de emergencia, como huracanes y terremotos, que son comunes en esta zona.

¿Con qué objetivo?

Se enfocará  en capacitar a profesionales y líderes locales en temas de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático, así como  fomentar la colaboración entre diversas instituciones y sectores para mejorar la preparación y respuesta ante desastres. La iniciativa de la CAF responde a la necesidad de fortalecer la resiliencia de las comunidades ante eventos extremos que pueden tener un impacto devastador en la región. Se espera que este centro de resiliencia se convierta en un punto de referencia para la creación de políticas y estrategias que promuevan la sostenibilidad y la seguridad de Acapulco y sus habitantes.

¿Se puede confiar en la colaboración de los organismos multilaterales para reactiva a Guerrero?

Los proyectos de la CAF busca construir una cultura de prevención y preparación en la región, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de Acapulco frente a desastres naturales. Esta iniciativa representa un paso importante en la búsqueda de soluciones integrales y sostenibles para proteger a las comunidades frente a eventos climáticos extremos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *