“EL QUE MIENTE ES TRAIDOR: SUS VÍCTIMAS LE ESCUCHAN SUPONIENDO QUE DICE LA VERDAD. EL MENTIROSO CONSPIRA CONTRA LA QUIETUD AJENA, FALTA AL REPETO A TODOS, SIEMBRA LA INSEGURIDAD Y LA DESCONFIANZA. ABORRECE LA SINCERIDAD. DICE QUE ELLA ES FUENTE DE ESCÁNDALO Y ANARQUÍA, COMO SI PUDIESE CULPARSE A LA ESCOBA DE QUE EXISTA LA SUCIEDAD. “ José Ingenieros.

Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DIEZ DE JUNIO DEL AÑO DOS MIL VEINTICUATRO se celebra a los Santos de Timoteo, Máximo, Asterio, Alejandro, Aureliano, Bardón, obispos; Blanco, Diosdado, Arecio, Rogato, mártires; Críspulo, Restituto, Zacarías, Getulio, Cereal, Amancio, Primitivo, Trípodes, Benjamín, Félix, Victoriano, diáconos; Maurino, abad; Juan Dominici, cardenal y, destaca OCHO acontecimientos históricos de VEINTICINCO sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:

Día mundial de lucha en contra del trabajo infantil. Creado en 2002 por la Organización Internacional del Trabajo.

1732.- Nace en la hacienda de Acevedotla (hoy municipio de Tetipac, Gro.) el científico Joaquín Velázquez de León y Cárdenas, astrónomo y científico, fundador y primer director del Tribunal de Minería y de la Escuela de Minas. Es autor de los trabajos: “Arco triunfal”, “Informes al virrey Croix, sobre las minas, 1771”, y “Arco del triunfo del virrey Bucareli”. Otras versiones señalan que nació el 21 de junio y otras el 21 de julio de 1732.

1828.- El general Nicolás Bravo, partidario del Plan Montaño, es expulsado del país, y parte del puerto de San Blas (hoy estado de Nayarit) rumbo a su exilio a Guayaquil, Ecuador (el Congreso señalaba que sería Chile), junto con el general Miguel Barragán Ortiz (ex gobernador de Veracruz), el general Luis Pinzón, el capitán Rómulo Díaz de la Vega, entre otros.

1848.- Después de invadir el país, las tropas norteamericanas abandonan la Ciudad de México, después de las negociaciones para el restablecimiento de la paz, establecidas con la firma del Tratado Guadalupe Hidalgo (Ciudad de México) el 2 de febrero de 1948.

1864.- Maximiliano de Habsburgo, emperador de México y su esposa Carlota Amalia, hacen su entrada a la Ciudad de México acompañado de un cortejo de lisonjeros conservadores. Los arzobispos de México Pelagio Antonio de Labastida y de Michoacán, Clemente de Jesús Munguía, al igual que los obispos de esas sedes católicas, entre ellos el obispo de Chilapa, Ambrosio María Serrano y Rodríguez, firman la carta pastoral de bienvenida a Maximiliano y a su esposa, declarando que la invasión francesa y el imperio austriaco eran “Bienes de la providencia divina”.

2011.- En Dallas, Texas, EUA, se instaura el “Día del guerrerense”, promovido por calentanos radicados en ese país, con el fin de promover las costumbres, tradiciones, recordar su origen y expresar el orgullo de ser guerrerense.

2014.- En la Ciudad de México muere el boxeador guerrerense Gabriel Bernal Mendoza, quien adquiriera el campeonato mundial de peso súper mosca del Consejo Mundial de Boxeo, en Tokio, Japón, en 1984. El Consejo Mundial de Boxeo decretó 3 días de luto por su fallecimiento.

2019.- Según la Secretaría del Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno guerrerense, la entidad ocupa el primer lugar en deportaciones de USA, con más de 22 mil migrantes deportados por políticas aplicadas por el presidente norteamericano Donald Trump.

Desde el Hermoso y Prolífero Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.

J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo I. 2020. México).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *