Benita Galeana Lacunza, 1907- 1995, Nació el 7 de diciembre de 1907, en San Jerónimo, Guerrero, hoy de Juárez, activista política, luchadora social de los trabajadores y escritora. Redactó su biografía, publicada por vez primera en 1940, participó en el Partido Comunista y fue encarcelada 58 veces.

Militó en el Partido Comunista, buscó un estatuto jurídico para los trabajadores, se opuso al aumento de productos básicos y transporte, peleó por un seguro social para los trabajadores, por el derecho a huelga y el sindicalismo obrero.

Se unió a inscribir en letras de oro el nombre de Juana de Asbaje, en la Cámara de Diputados. Participó al mitin en la explanada de la Procuraduría General de la República para exigir libertad a las presas de Yanga, Cacalomacán Estado de México y D.F, acusadas de pertenecer al Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

En una entrevista periodística, recordó cómo inició su participación: “Viendo la injusticia que cometían conmigo, pensé en que mi marido también estaba preso por una causa injusta y que yo debía seguir el camino de él: mantenerme luchando por los demás, por los pobres, por los oprimidos, como me decía mi marido.

Y como yo ya había llevado una vida arrastrada, ya conocía lo que era la miseria y el hambre, comprendí que el único camino que debía seguir era el de los trabajadores”. Publicó El Peso Mocho, en 1979, y murió sin haber visto la publicación de su tercer libro: Actos Vividos.

En 1988, se formó una Coordinadora de Mujeres que lleva su nombre. Murió a causa de una embolia cerebral el día 17 de abril de 1995 en la Ciudad de México. *FUENTE: Sara Lovera, “Benita: casi un siglo de amor, lucha y búsqueda”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *