*El primer registro de liderazgo tradicional está fechado en 1717
*la autoridad municipal se da a partir de 1863
Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM
Xalpatláhuac, Guerrero., Septiembre 01-2024.- Es una tarde soleada, el ir y venir del Tlayakankimej organizando la sucesión del mando tradicional es notorio. Todo está dispuesto en el largo pasillo donde se encuentra el edificio de gobierno municipal y comparten la atención el gobierno tradicional, con el Tlaykanki y la autoridad legalmente constituida en Ayuntamiento.
Arriban las y los principales, una figura importante que se constituye a partir del servicio que prestan a la comunidad y el ascenso en la atención a sus coterráneos con la responsabilidad de mayor.
Arriban las y los Principales, que han ascendido a esa posición tras prestar servicio -tequio- a la población, ser responsables de mayordomías y alcanzar la anhelada mayordomía de Tercer Viernes de Cuaresma.
Se encuentran la y los mayordomos de Ponche, y Mayordomías de Cofradía. La Consejera de Seguridad de la Policía Comunitaria y dos regidoras del Cabildo saliente.
Cada una y uno de ellos y de los asistentes reciben sus cabezas confeti multicolor, como un signo de bienvenida y símbolo de ser atendidas y atendidos con flores.
La banda de música anuncia que el Alcalde Electo y ratificado por el TEE, Tribunal Electoral del Estado, Ramón Lorenzo Cárdenas arriba, lo hace acompañado de su esposa y un grupo que conforma el naciente cabildo; el Presbítero del Santuario del Señor Santo Entierro, Presbítero Hugo Pérez Castro, la Junta Católica y el Konepixkal. Posteriormente lo hacen Santiago Gómez Zurita, quien será el Tlayakanki y los tres más que integrarán el Tlayakakimej.
No es un evento cualquiera, es una celebración que data de 307 años como un legado del Emperador Cuauhtémoc y realizada por la población Nahua, es la asunción del guía del pueblo y a la vez, la continuación de una figura tradicional de autoridad. De acuerdo a datos proporcionados por el ex Tlayakanki Nicolás Vilareal, el registro de la primera autoridad constitucional está fechado en el año 1864, con el primer alcalde Pedro Villegas y el primer Tlayakanki, Antonio Marín.n
El Tlayakanki saliente, Faustino Salazar es el responsable de guiar la ceremonia que a su vez anuncia el Tekitlajtol Javier Avilés.
El Konepixkal (muchacho guardián que vigila fiestas y ferias), Pedro Ruíz López, recibe de su antecesor 40 mil pesos que serán la base a través de la cual realizará festividades y retornará esa misma cantidad en su predecesor.
El momento cumbre es cuando el Tlayakanki recibe el Bastón de Mando que es coronado por guías tricolores y una llave que es el resguardo de la población y la tradición. Pero existe un segundo Bastón de Mando que es entregado al Tlakochtektli, que recibe Remigdio Candia Rivera. Los demás integrantes reciben su nombramiento como Tepanalcaide, Maurilio Barrera Villar y el Tekitlajtol, Fidel Rosas Morán.
Tras esta ceremonia inicia el ritual que es encabezado por un Principal que transmitirá a la nueva autoridad tradicional los regalos de las y los Mayordomos consistentes en Mezcal, refrescos, vasos, mole y tortillas que distribuyen los 35 mayordomos de Cofradía, Castillos, pozole.
Hay tres mayordomos por cada Barrio del Tercer viernes de cuaresma, del 6 de Agosto y 12 de diciembre. Cada cofradía tiene responsabilidades específicas en cada evento, desde alimentar a los peregrinos que llegan a la Capilla de la Virgen de Guadalupe hasta la organización de jaripeo y entrega de ponche.
Desde los 11 barrios como San Miguel, San Marcos, San Andrés, Santa Cruz, Ixotitla, Tlacomulco, Tepecttlatipa, Tlazecatl, Palapa, Axochiapan, Señor Santo Entierro llegaron a saludar, sin embargo, había faltantes en ese espacio que han dignificado esa figura tradicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *