Según el fecundo Investigador de nuestra Historia Regional Guerrerense, Maestro ERNESTO PASTENES HERNÁNDEZ, Cronista del Municipio de Tixtla de Guerrero, Gro; y estudioso infatigable de nuestra Historia Guerrerense, señala que hoy, DOS DE DICIEMBRE DEL AÑO EN CURSO, se celebra a los Santos: Bibiana, Ponciano, Nono, Elisa, Aurelia, Mariana, Paulina y Adrian y destaca ONCE acontecimientos históricos de VEINTISIETE sucesos consignados en sus escritos> que se estiman, relevantes y que relacionamos a continuación:
Día internacional de la abolición de la esclavitud. Por decisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1996.
1914.- Nace en Tlapehuala, Gro., Luis Eugenio Zapata Sáenz, hijo del general Emiliano Zapata y Margarita Sáenz Ugalde, nativa de Yautepec, Mor., quienes también procrearon a Margarita y Gabriel quienes murieron poco después de nacer. Fue uno de los 17 hijos reconocidos del dirigente agrarista.
1920.- Nace en Cacahuatepec, Oax., el compositor oaxaqueño- guerrerense Álvaro Carrillo Alarcón o Álvaro Carrillo Morales, autor de más de 300 melodías como: “El andariego”, “Sabor a mí”, “El cancionero”, “Luz de luna”, “Como un lunar”, “La mentira” y “Tardes de Ometepec”, dedicada a su amigo Mateo Aguirre López. Fue alumno de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Gro., y de la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo, Estado de México. Otras versiones señalan que nació en el año 1919 y otras en 1921.
1936.- En Chilpancingo, Gro., nace el servidor público y catedrático universitario, licenciado Hugo Pérez Bautista, autor del libro “Derecho electoral guerrerense 1849- 1993”.
1936.- Nace en Tixtla, Gro., la profesora Concepción Jiménez Alarcón, autora del método para el aprendizaje de lectura y escritura “Varita mágica”, y coautora de las obras: “México y el mundo actual”, y “México en la problemática actual”. Edita, anota y prologa la obra de Ignacio Manuel Altamirano “Escritos sobre educación”.
1974.- Muere en combate en el Otatal, municipio de Tecpan de Galeana, Gro., el dirigente guerrillero comandante Lucio Cabañas Barrientos, al enfrentarse con soldados del ejército mexicano. Entre sus frases célebres están: “Ser pueblo hacer pueblo y estar con el pueblo”, y “Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano”. En algunas acciones utilizó los seudónimos de “Tirso López Mesino” o “Valente Moreno”.
1988.- El presidente de la república Carlos Salinas de Gortari, crea el Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol).
2011.- El Libro de Récords Guiness certifica que la Bandera mexicana más grande (de México y América) está en el complejo de la Gran Plaza en Piedras Negras, Coah., y mide 60 metros de largo por 34 de ancho, con un asta de acero de 120 metros de altura y 150 toneladas de peso. La 2ª está en el Cerro el Tehuehue, en Iguala, Guerrero, mide 50×25 metros, pesa 250 kgs., flota en un asta de 113.8 metros de altura de 25 toneladas de peso. La 3ª está en Cancún, Q. R., mide 50×28.60 metros, con un peso de 230 kgs., el asta mide 103.30 metros y pesa 120 toneladas. Les siguen otras 12 banderas (todas con una altura de 100 metros): La 4ª y la 5ª , en Ensenada, y en Tijuana, B. C., la 6ª y 7ª en El Chamizal, en Ciudad Juárez, y en el Parque El Palomar de Chihuahua, Chih., la 8ª en Dolores Hidalgo, Gto., la 9ª en Monterrey, N. L., la 10ª en la Plaza Bicentenario de San Luis Potosí, S.L.P., la 11ª en Nuevo Laredo, Tamps., y 4 más situadas en la Ciudad de México: la 12ª en el Heroico Colegio Militar; la 13ª en el Campo Militar Marte; la 14ª en San Jerónimo Lídice, Av. Periférico Sur, y la 15ª en el Centro Histórico.
2011.- En accidente automovilístico sobre la carretera Atenango-Copalillo, muere el magistrado del Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, licenciado J. Félix Villafuerte Rebollar, autor de diversos artículos académicos como: “La figura del juez”, y “El proceso electoral”; compositor del poema “Guerrero” y de las canciones: “El patriota”, “Raza de bronce”, “Festival del mezcal y el pozole”, “La guitarra y yo”, “En nombre del amor”, “Las tres de rigor”, “Vida y ocaso”, “La última llamada”, y “Chilpancingo”. Trece de sus canciones están en el disco “Germán Plata y las canciones de J. Félix Villafuerte Rebollar”. Era originario de Cutzamala de Pinzón, Gro.
2005.- Se presenta por primera vez el documental “La guerrilla y la
2021.- Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INAH, fue inaugurada la muestra 200 años de la promulgación del Plan de Iguala. Día de la Bandera, en el Museo de la Bandera y Santuario de la Patria; que se integra por cinco enseñas utilizadas en la insurgencia entre 1810 y 1821.
Desde el Hermoso y Fértil Valle de Tixtla, Gro; “Santuario del Heroísmo Nacional”.
Su Servidor.
J. Jesús Pastenes Hernández.
(Fuente: Pastenes Hernández, Ernesto. “Crónicas Guerrerenses”, Tomo II. 2020. México).