Mujer adelantada a su época y de gran relevancia en la Independencia de México es  María Ignacia Rodríguez de Velasco, mejor conocida como la Güera Rodríguez, una de las heroínas nacionales menos conocidas, quien rompía con los estereotipos de la mujer novohispana.

En sus pocas referencias a la Güera Rodríguez la identifican como una mujer de carácter fuerte y libre, además de poseer una belleza incomparable y de quien únicamente se tiene un retrato y se piensa que Manuel Tolsá esculpió la Virgen de La Profesa inspirándose en ella.

Debido a su cercanía con el mundo de los hombres en aquella época, Rodríguez terminó por ser estigmatizada como una mujer frívola que sedujo gentes, virreyes y otros personajes históricos.

La Güera fue libre de mente y algunos escritores mencionan tuvo dos estigmas: el primero, conseguir su propia libertad como mujer, y el segundo, la libertad de su patria. Ambas las consiguió a pesar de que tenía familia y de haber puesto en riesgo su riqueza. Desde 1808 hasta la consumación de la Independencia en 1821 se mantuvo viuda, fue madre de cinco hijos, arriesgó su vida, se enfrentó a la Inquisición y conspiró para alcanzar el sueño libertario.”

María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra nació un 20 de noviembre de 1778, hija de criollos de gran riqueza.

Debido a su inteligencia y carácter, la Güera Rodríguez se convirtió en una mujer popular de la aristocracia novohispana, mantuvo cercanía con Simón Bolivar, con quien también se le vinculó sentimentalmente, asi como recibió varias acusaciones sobre su vida amorosa incluso acusada de adulterios por sus parejas sentimentales y quien en su tercer matrimonio heredo una gran fortuna.

En 1910 Juan Garrido la denunció de apoyar la revolución encabezada por Miguel Hidalgo, a quien patrocinaba con su propio dinero, es importante aclarar que para entonces Hidalgo aún no proclamaba su intención independentista. María Ignacia fue partidaria del movimiento insurgente, apoyó la causa independentista con su propia riqueza. El 22 de marzo de 1811 fue llevada al tribunal de la Santa Inquisición acusada de alterar el orden público en pro del movimiento independentista

Otro de sus contactos más importantes fue Agustín de Iturbide, con quien se le vinculó sentimentalmente. Iturbide se mantuvo leal a la corona española hasta casi el final de la sublevación. En cartas, el futuro emperador se refería a ella como «Mi señora María Ignacia. A diferencia de su poca participación en el movimiento de Hidalgo, hay pruebas de su apoyo a Iturbide. En el Primer Imperio Mexicano, su familia mantuvo relaciones con el régimen, ocupando distintos cargos de cercanía y honor junto a la Casa de Iturbide,  cuando Iturbide hizo su entrada triunfal a la Ciudad de México desvió al ejército para pasar frente a la casa de María Ignacia y así homenajearla por su participación.

Durante el imperio, la Güera cobró una fuerte influencia en el gobierno y gran notoriedad en la sociedad. Distintas voces de la sociedad comenzaron a especular que ella era quien en realidad gobernaba. El opositor de Iturbide, Vicente Rocafuerte, hizo correr el rumor de una relación extramarital entre ambos.

Rocafuerte atribuyó a María Ignacia la redacción del Plan de Iguala, documento fundacional del México Independiente. De ser cierto, la Güera habría sido la principal responsable de la independencia de México.

Aunque se menciona es imposible determinar si María Ignacia influyó en las ideas políticas de Agustín de Iturbide. Distintos cronistas aceptaron que el texto era de la autoría de Iturbide, pese a ser hostiles a él. Otras fuentes no descartan por lo menos una fuerte influencia. Murió el 1 de noviembre de 1850, a los 71 años de edad.

La Historia de nuestro país al ser escrita por hombres suelen referirse a hechos en los cuales la mujer está ausente, dejado fuera a quienes dejaron huella, desestimando la importante participación en los hechos históricos y por cuyos méritos deberían de ocupar un lugar especial en nuestra Historiografía, En el contexto también resaltamos que en nuestros días las mujeres cuentan con mas derechos en igualdad de género y que en la actualidad son reconocidas por el Estado, podemos ser parte de la ´política sin ser transgredida los derechos humanos ya que se ha preocupado crear leyes dirigidas hacia las mujeres para la construcción de sociedades más justas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *