En el año 1938, el escritor, poeta, principal teórico del surrealismo, André Bretón, vino a México, estuvo en la hoy Ciudad de México, así como en los estados de Jalisco Michoacán y Nuevo León, como parte de su estancia de 4 meses, dictó en el Palacio de Bellas Artes una conferencia en la que declaró que México era el país más surrealista del mundo.

Pero ¿qué es el surrealismo?

En el año 1924 fue oficializada esta corriente luego del Manifiesto del propio Bretón que definía al surrealismo como “el dictado del pensamiento sin intervención reguladora de la razón”.

Han pasado 87 años de esa visita y de esa expresión, por favor cheque usted estas citas: Una Diputada dice que solicitará se omitan las tesis como requisito de titulación, como la eliminación de reprobados en primaria, esto con el fin de que las y los estudiantes no se estresen, al fin que ya cursaron la carrera profesional; Otra Diputada propone que así como a las mujeres les realizan el examen de papalicolao, este se aplique a las personas trans, para que no se sientan discriminadas; otra Diputada dice que científicos veracruzanos hicieron una nave para viajar a Marte y que ella les pedirá que lleven café para que el universo huela a café.

Evito citar los nombres para no ser víctima de violencia de género, solo cito que las tres son de MORENA, simple coincidencia, supongo.

Los hubiera evidentemente no existen, sin embargo, me pregunto que pasaría si el crítico francés André Breton viviera y viniera a nuestro país, y encontrara esas tres declaraciones, por no citar otras más, ratificaría su cita? O consideraría que está superada.

De acuerdo a este crítico que hizo reflexionar hasta a la pintora Frida Khalo sobre su obra, el surrealismo es “un dictado del pensamiento sin intervención reguladora de la razón”. En el sentido estricto de la expresión, en nuestro país, detectó que no actuamos -de manera general supongo- bajados en la razón,

Fue oficializado en 1924 con el manifiesto de André Breton, quien definió al surrealismo como el “dictado del pensamiento sin intervención reguladora de la razón”. De acuerdo a Sigmund Freud, los surrealistas desarrollan técnicas con las que crean una “sobrerealidad”, y de acuerdo al filósofo Jean Baudrillard, autor del concepto de hiperrealidad, esta describe una etapa de simulación mediática.

Si esos conceptos señalan comportamientos de la mente y las conducen a la realidad, querrá decir que estamos sobreviviendo a una experiencia traumática a partir de quienes en el uso del poder no han detectado que viven una sobrerealidad o una hiperrealidad?

O quiere decir que tenemos que revisar el enfoque de las condiciones reprimidas de quienes las expresan para intentar entender la realidad que miran y que creen que todos miramos e intentan confundirnos? La siguiente pregunta sería: para qué?

Solo sé que en estos aspectos la escritura y la pintura juegan un papel importante, quizá sea para hacernos resistir. Surrealismo?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *