CON UN LLAMADO A LA ACCIÓN CONTRA LOS MATRIMONIOS FORZADOS EN LA MONTAÑA DE GUERRERO SE REALIZA EL SEMINARIO ESTATAL DESAFIOS Y AVANCES PARA EL ACCESO A LA JUSTICIA DE MUJERES Y NIÑAS EN GUERRERO (Primera parte)
Por Isabel Ortega Morales/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM
Chilpancingo, Guerrero., Octubre 16-2025.- Con un llamado a la acción contra los matrimonios forzados en la montaña de Guerrero, se realizó este jueves, el Seminario Estatal “Desafíos y Avances para el acceso a la Justicia de Mujeres y niñas en Guerrero”.
El Seminario organizado de manera conjunta, por la Federación de Mujeres Universitarias, FEMU, que en el estado coordina la escritora y poetisa Ma. De los Ángeles Manzano Añorve, Gela Manzano, así como por la Universidad Autónoma de Guerrero a través de la Facultad de Filosofía y Letras y forma parte de un Seminario que se realiza de manera simultánea en la República Mexicana para presentar una relatoría en el mes de noviembre en la reunión Nacional de la FEMU que reúne a mujeres académicas del país que trabajan con perspectiva de género.
La también profesora investigadora de la UAGro, Gela Manzano, quien moderó este evento
Gela Manzano dijo en entrevista para SURIANA RADIO y CEPROVYSACOM que “a pesar de que ha habido muchos avances legales e institucionales en nuestro país, todavía existen obstáculos estructurales que impiden pues el acceso, el acceso pleno a la justicia con perspectiva de género”
Sobre este espacio de reflexión dijo que también era de “crítica, de diálogo, para visibilizar los desafíos contra la impunidad, (1:13) la discriminación y la violencia institucional”.
Centró su atención en uno de los objetivos que se han fijado, los matrimonios infantiles “Sabemos que es un tema muy sensible, pero muy importante de comentar, pues lo que pasa en la montaña con la meta de las niñas, que se casan muy jóvenes, y toda esta situación, pues, que es lastimosa”.
La investigadora universitaria consideró “creemos que es urgente que tengamos todos conciencia que debemos velar por los derechos de las niñas indígenas. Reflexionar que tienen derecho a la educación, a estudiar, a decidir por una vida como la quieran vivir”
