En 10 años, Chiapas avanza en más del 100% con la paridad en participación femenina municipal
Candelaria Rodríguez
SemMéxico, Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, 20 de octubre, 2025.- En ocasión del 72 aniversario del sufragio femenino en México (1953), en con base al primer centenario del voto femenino en Chiapas (1925), en los últimos 10 años (2015) la paridad le dio la vuelta a la participación política de las mujeres en Chiapas en los últimos 100 años, teniendo como punto de quiebre la sentencia SUP-REC/294-2015 que obligó a los partidos políticos a aplicar la paridad en cada una de las planillas que integran los ayuntamientos con mujeres de manera horizontal, vertical y transversal.
En una investigación documentalque realicé, con base a la línea del tiempo que marcan los 201 años de la federalización de Chiapas a México, encontré hasta 1995 y hasta la aplicación de las acciones afirmativas con la cuota de género que cambia en el 2014 con la paridad Instituida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
En 74 municipios que hasta esa fecha (95 años del voto en Chiapas) postularon a 74 mujeres en las presidencias municipales, mientras que en 10 años en Chiapas, con la aplicación de la Paridad, la participación de las mujeres rebasó en más del 100% al lograr la participación inédita de 107 alcaldesas , y ampliar su participación en municipios indígenas.
Para Chiapas, este es el panorama: de 124 municipios a 195 (200) años que el Estado pasó a ser parte de la federación mexicana, 110 mujeres han ocupado el principal cargo de la presidencia municipal, ubicadas en 74 municipios. De éstas, 22 han sino nombradas o reconocidas por su trabajo político aplicando el decreto de 1925,” al reconocer el derecho de las chiapanecas a votar y ser electas.
La historia de más de 201 año en Chiapas, paso de la designaciones de jefaturas, comisarias, a las cuotas y posteriormente a la paridad, con un conteo de 217 presidentas municipales, con cuatro procesos electorales de la paridad.
Tan solo en los periodos gubernamentales municipales de 2015 al 2024 con la paridad, donde de las 496 presidencias correspondió a 389 hombres y 107 mujeres, lo que significa que la participación femenina en este periodo inmediato es del 21.5 %. La desigualdad sigue imperando en los municipios y principalmente en los indígenas, donde la brecha aun es muy grande.
Chiapas avanzó en la participación femenina. Pero aún hay una gran brecha de desigualdad.
Asimismo, en la investigación documental se contabilizó un registro de 149 diputadas locales en un periodo de 30 años de once legislaturas (1995 al 2024), representados por 440 legisladores de los cuales 291 son diputados que representa el 66.1% contra 33.9% femenina ( investigación propia).
La mayor participación femenina se ubica en los periodos 2010-2012, 2015. 2015-2018, 2018-2021 y 2021-2024 donde la participación creció en porcentajes de 37, 40 , 60, 67.5, 65 y 55. (periodo 2024-2027) con una reducción del 10%
Un ejemplo de esta investigación es por ejemplo en el municipio de Ángel Albino Corzo, que inaugura su período municipal en 1933, y luego de 38 años, Prisciliana Alegría Pérez encabeza la primera presidencia municipal en el período 1971-1973 del sexenio del priista Manuel Velasco Suárez.
Posteriormente, 34 años más adelante, le sigue Magdalena Diaz Molina (2005-2008) que se ubica en las cuotas que los partidos políticos tenían que cubrir, hechos registrado en el periodo gubernamental del perredista (antes priísta) Juan Sabines Guerrero.
Así, en la línea del tiempo, 10 años después, llega la tercera mujer con la aplicación de la paridad en el periodo del gobernador Manuel Velasco Coello, a través de la sentencia SUP-REC-294-2015 del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), para ocupar la presidencia municipal en el trienio 2015-2018 con María del Carmen Fernández Benavente, que se reelige para el período inmediato 2018-2021 durante el gobierno de Manuel Velasco Coello.
De esa manera, y solo así, con la paridad, Chiapas rompió el abuso de los partidos políticos que invisibilizaron la participación femenina .
Chiapas fue vanguardista en el primer tercio del siglo pasado en el movimiento feminista que impulsó el reconocimiento de las mujeres a votar y ser electas.
En 1927 la primera diputada local con Florinda Lazos León, a dos años del decreto de 1925 que concedió el derecho a votar y ser electas, y 14 años después (1925) la primera presidenta municipal en 1939 en Ixtapa, con Rosalina Salazar, de acuerdo a mi investigación. Antes en 1921, en las designaciones de las jefatura, la historia registra a la primera presidenta Natalia Solís, y al primer alcalde Pablo Bautista en 1921 en Amatenango del Valle y Simojovel.
Sin embargo, fue hasta el 2004 cuando por primera vez, llega una mujer indígena a la presidencia municipal, con María Gloria Sánchez Gómez en el municipio indígena de Oxchuc, que lega por la cuota de género que su partido el PRI le con otorgo, y en el 2018 repite por el PVEM ya con la paridad. En ese mismo periodo, también llega a la presidencia municipal de Chenalhó la Dra. Rosa Pérez Pérez, con la Ley de paridad.
Retrocesos
Sin embargo, en el marco del desarrollo de las gestiones, las alcaldesas han atravesado por una series de eventos que han entorpecido el ejercicio pleno de sus funciones como titular de la presidencia municipal y del ayuntamiento en pleno ante el control de la administración municipal por parte del esposo, hermano, padre, o algún pariente. Algunos casos como Chachihuitán, donde la alcaldesa Margarita Díaz García fue acusada de desvío de recursos. Avances cuantitativos pero no cualitativos.
La simulación es la carta de presentación de los partidos políticos, que sin rubor, permite las renuncias de las presidentas, suplantadas por sus maridos y/u otro familiar, como los casos de Chanal y Tila en el 2015. Sin rubor, los partidos y los grupos de poder en los municipios han generado problemas sociales con resultados muy lamentables y trasladando los casos a los tribunales que han dictado sentencias a favor del respeto y aplicación de la paridad, como han quedado asentado en los casos de Oxchuc y Chenalhó.
Por otro lado, la violación sistemática por parte de las autoridades legislativas que acceden a la suplantación de las mujeres por los hombres en todos los niveles de la integración de los ayuntamientos, principalmente en los municipios indígenas. Y de autoridades estatales que permiten la usurpación de los cargos en reuniones. Presidentas municipales de papel le llama la prensa
A 100 años de la conquista al voto de las mujeres en Chiapas y 72 años en todo el territorio mexicano se registra la participación de apenas.
- Autora de la columna Con valor de mujer/ Ni más ni menos