Laura Martínez *

SemMéxico, Cd. de México, 20 de octubre, 2025.- Cuando la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó su plan de gobierno, con el compromiso de construir una “República de y para la niñez”, diversas organizaciones, entre ellas ADIVAC, reconocimos la importancia de que niñas, niños y adolescentes estuvieran en el centro de la política pública. Era un mensaje esperanzador: ubicar los derechos de la infancia por delante, con una visión integral, con enfoque de género y de derechos humanos.

A un año de gobierno, los avances siguen siendo limitados. El discurso se ha sostenido, pero no se han concretado mecanismos que garanticen la protección efectiva de la niñez. Los indicadores más recientes muestran que la violencia contra niñas, niños y adolescentes no cede: más de 2,200 menores fueron asesinados en 2024; de ellos, 73 fueron víctimas de feminicidio. El 62% ha sufrido algún tipo de maltrato y más de 3.7 millones trabajan, muchos en condiciones de riesgo. Las niñas y adolescentes siguen siendo las principales víctimas de violencia sexual y familiar.

Un SIPINNA ausente

En ese periodo, preocupa especialmente que no se haya instalado formalmente el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA). Este órgano es la columna vertebral de la política de protección a la infancia. Sin esta estructura, las acciones quedan dispersas entre dependencias y sin mecanismos efectivos de coordinación ni evaluación.

A ello se suma la ausencia del Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONAPINNA), el cual debería orientar las metas, estrategias y presupuestos en favor de la niñez. Sin él, el país carece de un rumbo claro en materia de protección integral.

Reconocer avances, pero exigir más

En ADIVAC reconocemos la labor del DIF Nacional, que ha mantenido programas de primera infancia y atención comunitaria, pese a la falta de recursos y de articulación interinstitucional. También valoramos la voluntad política de la Presidencia, al reconocer la importancia del SIPINNA, cuya desaparición fue descartada el año pasado, gracias a la presión de la sociedad civil.

Pero celebrar su permanencia no basta. Tanto el SIPINNA como el PRONAPINNA son dos instrumentos que se derivan de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA), por lo que su observancia es obligatoria y para desaparecer estas figuras, se tendría que modificar la ley.

A más de un año en el retraso de la aplicación de la ley, la falta de resultados tangibles en la vida de niñas, niños y adolescentes sigue siendo preocupante.

Lo que urge

Desde la experiencia de ADIVAC en la defensa de los derechos de mujeres, niñas, niños y adolescentes, planteamos cinco acciones impostergables:

1. Instalar de inmediato el SIPINNA Nacional y publicar su plan de trabajo anual.

2. Presentar el PRONAPINNA 2025–2030, con metas, indicadores y seguimiento público.

3. Etiquetar presupuestos específicos para la protección infantil, especialmente en casos de violencia sexual y familiar, de acuerdo con los instrumentos normativos para esta población.

4. Fortalecer el DIF Nacional con recursos y facultades que garanticen atención integral.

5. Incluir la voz de las y los niños y adolescentes en el diseño de políticas públicas.

Una deuda pendiente

La República de y para la Niñez sigue siendo una promesa hermosa, pero incumplida. En tanto que el cumplimiento de la LGDNNA debe ser un imperativo para este gobierno.

Desde ADIVAC reiteramos nuestro llamado a todas las instituciones: hacer realidad la protección integral de la niñez no es un gesto de voluntad política: es una obligación constitucional y ética. A niñas y niños hay que protegerlos, escucharlos y garantizarles una vida libre de violencia, como el primer paso hacia un país verdaderamente justo.

  • ADIVAC – Asociación para el Desarrollo Integral de Personas Violadas, AC.

Organización feminista y humanista por los derechos de las mujeres, niñas, niños y adolescentes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *