Política Al Margen
Por Jaime Arizmendi
*Elecciones 2027, Más de Cien se Asumen con Derecho
*Ninguna Gobernadora Decidirá Heredero de su Despacho
*Hoy Perderíamos 2 de los 17 Estados; Admite Luisa María Alcalde
Argonmexico / Hay muertos que no hacen ruido… Aunque todavía falta más de año y medio para el proceso electoral del 6 de junio de 2027 en México, cuando se renovarán 17 gubernaturas, las 500 diputaciones federales, los congresos locales y las alcaldías de 30 entidades del país; las y los tiradores a competir por dichos encargos ya están más que listos, y hasta se tiran con todo.
Después de la elección presidencial de junio de 2024, cuando se eligieron también 9 gubernaturas y se renovó el pleno senatorial, así como la Cámara de Diputados federal, al igual que 30 Congresos locales y los ayuntamientos de otro tanto de los estados de la República; el calendario electoral se mantuvo casi en suspenso.
Vale anotar que de los gobiernos que concluyen su gestión en 2027, de Morena son 12: BC, Marina del Pilar Ávila; BCS, Víctor Manuel Castro; Campeche, Layda Sansores; Colima, Indira Vizcaíno; Guerrero, Evelyn Salgado; Michoacán, Alfredo Ramírez; Nayarit, Miguel Ángel Navarro; Quintana Roo, Mara Lezama; Sinaloa, Rubén Rocha; Sonora, Alfonso Durazo (el siguiente periodo será de 3 años); Tlaxcala, Lorena Cuéllar y Zacatecas, David Monreal.
Mientras que de la oposición, también terminan su mando los panistas: Aguascalientes, Teresa Jiménez; Chihuahua, Maru Campos y Querétaro, Mauricio Kuri; así como el emecista de Nuevo León, Samuel García; y el ecologista de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo.
Si bien, es cierto que falta mucho para la definición de candidaturas en los 17 estados, entre los grupos de las y los desesperados no menudean los escarceos y ataques para lograr su postulación y, desde ahora, ya se advierten riesgos de fracturas que, de acentuarse, terminarían en divisiones y rompimientos que debilitarían la alianza partidista de la Cuarta Transformación.
La presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde, acaba de admitir hace unos días que: si hoy fueran las elecciones para renovar los gobiernos en los 17 estados del país, su partido perdería en Aguascalientes y Querétaro.
De ser así, debemos entender que para la exsecretaria de Gobernación las huestes del blanquiazul repetirían su victoria electoral en ambas entidades; pero, entonces, ¿quiénes se alzarían con el triunfo en Nuevo León y en San Luis Potosí? Cuyos mandos estatales están actualmente bajo el emblema de Movimiento Ciudadano el primero, y del PVEM, el segundo.
¿Negociarían cederle el estado de Quintana Roo al Verde Ecologista? a través del senador Eugenio Segura (pevemista embozado en el ropaje morenista), para allanarle el camino a la actual titular de la Segob, Rosa Isela Rodríguez, y que, de ese modo lograra ella suceder en el Palacio de Gobierno potosino a Ricardo Gallardo.
Igualmente, el adelantar que Morena ganaría en Nuevo León, ¿es una forma de amagar a Movimiento Ciudadano para que se ajuste a los tiempos políticos del segundo piso de la 4T, o se vaya despidiendo de comandar a ese próspero e industrial estado?
Como sea, Morena gobierna actualmente 23 estados de la República: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.
El Partido Acción Nacional encabeza 4 entidades: Aguascalientes, Chihuahua, Guanajuato y Querétaro; MC cuenta con dos mandos estatales: Jalisco y Nuevo León; dos el PRI: Coahuila y Durango; en tanto que el PVEM, detenta San Luis Potosí.
Respecto a las mujeres que gobiernan un estado, hoy son 13. En los comicios de 2027 se renovarán 8 de ellos: Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Quintana Roo y Tlaxcala.
En torno al tema, vale anotar que la Ciudad de México representa el único caso en que se ha registrado la sucesión mujer-mujer en elecciones consecutivas: Claudia Sheinbaum Pardo-Clara Brugada Molina (con Martí Batres que estuvo como interino de la actual presidenta de la República).
Solamente dos estados han sido gobernados por dos mujeres, aunque no en forma consecutiva. Colima: Griselda Álvarez Ponce de León (1979-1985) e Indira Vizcaíno; así como Tlaxcala: Beatriz Paredes Rangel (1987-1992) y Lorena Cuéllar Cisneros.
No existe reelección para gobernadoras o gobernadores. Y hay duraciones atípicas: Ajustes de calendario han producido excepciones (Aguascalientes y Quintana Roo con periodos de 5 años recientes; Sonora tendrá periodo 2027–2030 de 3 años).
Igualmente, en la mayoría de estos estados se vota el mismo día por diputado federal, congresos locales y ayuntamientos; además por puestos del poder judicial y probablemente por la revocación de mandato.
Peor aún, es previsible que se vuelvan a exigir criterios de paridad en la postulación de candidaturas a gubernaturas por partido.
Durante 2026 se manejarán nombres, preferencias, encuestas, criterios de paridad, campañas de posicionamiento, y todo en medio de la discusión de una reforma electoral y del posible movimiento a favor de adelantar el ejercicio de revocación de mandato, será un año muy interesante y aquí estaremos para platicarlo. Hay quienes prefieren nadar de muertito…
argondirector@gmail.com y argonmexico@gmail.com
La Agencia Informativa Argonmexico le reitera a Usted, amable lector, la apertura para recibir sus comentarios, artículos y otras colaboraciones periodísticas que deseen publicar en nuestra página web argonmexico.com Sólo le recordamos que no damos tregua ni espacio a rumores, ni a la diatriba fácil, carente de argumentos válidos.

