Chilpancingo, Gro., a 6 de noviembre del 2025 (SG). – Lo mandaron a la curul.
Cuando el diputado Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros pedía la tribuna para presentar una moción suspensiva a la propuesta de reforma a la ley orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero, el público testigo le echaba porras. Pero él les aventó un balde de realidad.
— “¡Que los asistentes tengan respeto, señor presidente!”, exigió Don Pablo.
— “¡Que le den la tribuna!”, exigía la porra que calló, decepcionada, ante el desaire de Pablito.
— “¡Desde su curul, diputado!”, le ordenó el presidente de la mesa directiva, Alejandro Carabias, liberado de la presión del público que, desairado, triste y desconsolado, guardó profundo silencio. La moción suspensiva propuesta por Pablo fue abatida por una barredora de diputados de MORENA, MC, PRD, PVEM, PT y PRI.
¿QUÉ APROBÓ EL CONGRESO?
El Congreso del Estado aprobó, la tarde del miércoles, la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), para fortalecer la democracia interna, la alternancia, la transparencia y la equidad en los procesos de elección de autoridades universitarias, garantizando también que estos cargos sean ejercidos de manera temporal, bajo condiciones de igualdad y evitar su politización.
El diputado Pánfilo Sánchez Almazán, presidente de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, señaló que, si bien cierto que con la reforma se incrementa el periodo de mandato a las autoridades universitarias de 4 a 6 años para el rector, para directores de unidades académicas y consejeros académicos representantes del profesorado, y de 2 a 3 años para consejeros representantes del estudiantado, también se establece de manera clara que la ampliación no será aplicable a las autoridades en funciones, es decir, que deberán concluir su periodo en 2027 y no podrán ser reelectos para el periodo inmediato.
ESO ES FALSO
— “¡Eso es falso!”, refutó en tribuna el diputado Sandoval.
“Aunque se diga que no habrá reelección del rector de la Universidad, esa no se aplicará al periodo inmediato. Pero sí podrá reelegirse, de manera alterna. Es decir, no se reelige en el año 2027, pero podrá hacerlo seis años después, en el año 2033. Y así, una y una”.
Sandoval, evidentemente alterado, recibió abrazos y comentarios de algunos de sus correligionarios de MORENA, también diputados. Fue algo asi como una barredora que se echó encima de quienes se oponían a la reforma a la ley orgánica de una institución que, este miércoles ha muerto como lo que fue, la Universidad Pueblo.
Pablo invocó a Marx. Invocó a Gramsci. Algunos diputados hicieron cara de “¿Juaaaat?”, ante la mención de dos comunistas europeos. En las domésticas caras legislativas se notaba la incógnita: ¿Y esos? ¿Quiénes son?
Emocionado estaba el heredero de otros Pablos, su abuelo y su padre, quienes lucharon por la autonomía de la Universidad Autónoma de Guerrero.
Apasionado al recordar que la creación de la Universidad Pueblo fue ejemplo de acabar con cacicazgos, por la democracia, por la paridad, por la academia cercana al pueblo, por la no reelección “como lo promueve nuestra presidenta Claudia Sheinbaum”.
Así estaba, con la emoción a flor de tribuna, cuando, desde su curul, el priísta Jesús Parra García le aventó otro balde de realidad:
— “Ante esa admirable pasión de su discurso, diputado Sandoval, ¿Cuáles son los artículos que usted pretende eliminar?”, le preguntó.
Pablo agachó la cabeza: “el 29 y el segundo transitorio”, respondió.
LOS ARGUMEWNTOS A FAVOR DE LA LEY
Y LA DIPUTADA BERNABÉ
El diputado de MORENA, Pánfilo Sánchez Almazán, único orador que fundamentó la propuesta de reforma, sostuvo que la reforma es necesaria para que las proyecciones a largo plazo no se vean “truncadas”, ya que la experiencia ha demostrado que los periodos de cuatro años son insuficientes para impulsar proyectos universitarios de investigación, infraestructura y desarrollo institucional, por lo que, es pertinente armonizarlos con los ciclos de la administración pública federal y estatal, generando así una mayor coherencia, además, de dar respuesta a diversas problemáticas de carácter académico, administrativo y de planeación institucional, fortaleciendo la estabilidad y excelencia académica de investigación y extensión universitaria.
La morenista, Diana Bernabé, también opositora a la reforma, preguntó a la asamblea:
— ¿Saben cuándo fue la última reforma a la ley orgánica de la universidad?
— “Fue hace nueve años”, se respondió a sí misma.
— “¿Y saben quién era el rector de la universidad en aquel entonces?”, volvió a preguntar.
— “Era el mismo. Javier Saldaña Almazán. Como que ye le halló el modito”, se respondió de nueva cuenta.
LEGAL LA PROPUESTA,
Y EL DIPUTADO TITO ARROYO
Pánfilo Sánchez habría dicho que la iniciativa dictaminada fue presentada por la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, basada en la propuesta aprobada por el Consejo Universitario de la UAGro, la cual le fue presentada por universitarias y universitarios que le hicieron llegar para ser enviada al Congreso, con apego al procedimiento previsto en los artículos 70 y 71 de su propia Ley Orgánica.
Un punto relevante, dijo, es que “el documento remitido al Congreso del Estado es producto de los trabajos desarrollados por las Comisiones de Legislación Universitaria y de Reforma Universitaria de la Universidad Autónoma de Guerrero, las cuales organizaron el Foro Estatal de Consulta Legislativa Universitaria, celebrado el dos de septiembre de dos mil veinticinco, con la participación de la comunidad estudiantil, académica y directiva de las diversas unidades académicas. Dicho proceso permitió recabar opiniones, sistematizar propuestas y alcanzar consensos que dotan de legitimidad y pleno respaldo comunitario al documento que fue remitido al Ejecutivo Estatal”.
— “¡Es falso eso!”, dijo en tribuna el morenista Aristóteles Tito Arroyo.
— “Yo pertenezco a la comisión de educación, junto con otros cuatro diputados. Presenté mociones suspensivas, por escrito, y jamás se me tomó en cuenta. Esto es una imposición”.
A pocos convenció el diputado Tito.
EL ESTATUTO Y LA
DIPUTADA IRENE MONTIEL
Pánfilo Sánchez dijo que la reforma a los artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero, establece que:
“El proceso de elección, nombramiento, remoción y revocación de mandato de las autoridades universitarias y órganos de gobierno, se sujetará a lo establecido en la presente Ley, el Estatuto y el Reglamento respectivo; la duración en el cargo de las autoridades universitarias e integrantes de los órganos de gobierno, será de seis años para las y los Consejeros Universitarios y Académicos electos, representantes del profesorado; la persona titular de la Rectoría, y titulares de las Direcciones de Unidades Académicas; tres años para las y los Consejeros Universitarios y Académicos electos, representantes del estudiantado y que en ningún caso procederá la reelección inmediata, además de que las autoridades universitarias e integrantes de los órganos de gobierno, permanecerán en el ejercicio de sus funciones hasta que rindan protesta quienes deban sustituirles.
La panista, Irene Montiel, quiso sensibilizar lo insensible.
La barredora de MORENA, PT, MC, PVEM y PRI no hizo caso al morenista Pablo Sandoval cuando invocó a los comunistas Marx y Gramsci, para convencerlos de regresar a comisiones el dictamen de reforma.
Menos harían caso cuando ella invocó a Manuel Gómez Morin, quien fue rector de la UNAM y fundador del Partido Acción Nacional.
APROBADA LA REFORMA
Por mayoría de votos, el Pleno del Congreso local aprobó la reforma a la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de Guerrero en sus artículos 28 y 29, que prohíbe la reelección inmediata del rector, pero que prolonga el periodo de 4 a 6 años.
Pero eso fue desmentido por un Pablo Sandoval apasionado y confundido ante la barredora que le aplicaron sus correligionarios, con el apoyo de sus opositores:
— “Eso es falso”, habría dicho para acusar:
La reforma, en realidad, abre la posibilidad para que un rector pueda postularse de manera alternada por una infinidad de ocasiones.
A lo corto, algunos de los que apoyaban a Pablo y fueron desairados por él cuando le echaban porras preguntaron:
— ¿Te has dado cuenta que la elección de rector coincidirá con la elección constitucional de gobernador?
— Mmmmm. “Ah cabrón. Puej si”, respondió el costeño interlocutor.
LA SESIÓN
Durante la sesión del miércoles, los diputados recibieron el primer informe del ayuntamiento del ayuntamiento de San Nicolás.
Enviaron a comisiones las iniciativas del diputado Giovany Jiménez, para crear el programa “Pueblos Pintorescos”; la de Catalina Apolinar Santiago, para modificar el sistema comunitario de justicia; la de Marco Tulio Sánchez, para ofrecer justicia a trabajadores municipales; de Jesús Parra García, en el mismo rubro y de Leticia Mosso, de protección a niños y adolescentes.
Dieron primera lectura al exhorto a la cámara de diputados del Congreso de La Unión para continuar con el proceso legislativo del dictamen de la iniciativa que reforma la ley del instituto de seguridad y servicios sociales de los trabajadores del estado.
También dieron primera lectura del dictamen al exhorto para que se verifique a las empresas que ofrecen empleo a guerrerenses fuera de la entidad.
Igualmente dieron primera lectura al exhorto a la mesa directiva del senado de la república, a fin de que dictaminen la reforma a la ley federal de los trabajadores al servicio del estado
Aprobaron el decreto relativo a la cuenta pública del ejercicio fiscal 2023, del poder ejecutivo sector central y paraestatal, poder legislativo, poder judicial y órganos autónomos del estado libre y soberano de guerrero.
Y aprobaron propuestas de los diputados Pablo Amilcar Sandoval Ballesteros en materia de simplificación orgánica; de Glafira Meraza Prudente, para que se implemente un plan para el combate, control y eliminación del mosquito aedes aegypti y la prevención del dengue.
La diputada Obdulia Naranjo Cabrera, habló, desde la tribuna, por “noviembre, mes de la conservación de los recursos naturales en guerrero”. Araceli Ocampo Manzanares, habló en relación al “natalicio de Aquiles Serdán.”
Al final las mujeres diputadas montaron una guardia, en tribuna, en apoyo a la presidente, Claudia Sheinbaum Pardo, ante el acoso sexual que padeció ella en la Ciudad de México, a propuesta de la diputada Bazán.

