Chilpancingo, Gro., 12 de noviembre de 2025.- La titular de la Secretaría de Salud Guerrero (SSG), Alondra García Carbajal, encabezó la Reunión Regional de Instrumentación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, dirigida a los establecimientos de salud y al reconocimiento de la partería en la atención integral materna y neonatal, en la que participaron autoridades, ponentes federales, representantes de los servicios estatales de salud, parteras tradicionales y profesionales de Colima, Nayarit, Jalisco, Estado de México, Puebla y Morelos.







El objetivo de la reunión fue compartir conocimientos, experiencias y estrategias orientadas al fortalecimiento de la atención materna y neonatal en el país, una de las prioridades del gobierno que encabeza la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, comprometida con garantizar el bienestar y la salud de las mujeres y sus hijos desde el primer momento de vida.
En su mensaje de apertura, la doctora Alondra García subrayó que la reunión reviste de un significado muy especial, porque la NOM-020-SSA-2025 es un instrumento normativo de gran trascendencia que establece los lineamientos técnicos y operativos para brindar atención integral, segura, humanizada y con pertinencia cultural a mujeres embarazadas, durante el parto, el puerperio y el periodo neonatal.
“Uno de los mayores avances que promueve esta Norma es la revalorización y reconocimiento de la partería, tanto profesional como tradicional, como una práctica esencial que contribuye a ampliar la cobertura de los servicios de salud, fortalecer el vínculo con las comunidades y garantizar el respeto a los derechos humanos y a la diversidad cultural”, expresó la funcionaria.
En ese punto se refirió a una estrategia clave que ha impulsado la SSG para garantizar el derecho a la salud de los pueblos indígenas y afromexicanos a través de la integración de traductores en las unidades de atención médica, gracias a la firma de un convenio de colaboración con la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos (SEDEPIA).
“Queremos romper con esa barrera,” dijo la titular de Salud sobre los casos donde pacientes indígenas acuden a solicitar servicio y “se encuentran con que el médico no te entiende”.
Destacó que el objetivo primordial del convenio es lograr que los traductores garanticen la accesibilidad a la salud, asegurando que la comunicación no sea un obstáculo para la atención.
Durante los tres días de la reunión se impartirán conferencias y talleres sobre: Implementación de la NOM- 020-SSA-2025; Regulación Sanitaria; Partería y ReNaPa y vinculación; Sistema de Referencia, Transferencia y Contrarreferencia; Marco Normativo de la Partería Tradicional; Evaluación y clasificación del riesgo materno y perinatal; Atención prioritaria a grupos históricamente discriminados; Trabajo colaborativo; Sistema de información, monitoreo y evaluación; Género; Interculturalidad en Salud; Integración de la partería en el sistema de salud; Derechos Sexuales y Reproductivos, entre otros.
Asistieron a la apertura de la reunión: el Dr. José Alberto Denicia Caleco, director de Atención a la Salud Materna y Perinatal del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGySR), así como personal de la Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades, de la Dirección de los Servicios Estatales de Salud, del Departamento de Salud Reproductiva y del Programa de Salud Materna y Perinatal, así como representantes de las entidades mencionadas.
