A 50 años de la Conferencia Internacional de la Mujer en México, la aspiración de las mujeres es vivir sin miedo, Amalia García Medina
¡Nos queremos vivas! es la convicción de las jóvenes feministas, Berta Hiriart
El feminismo una bomba nuclear comparado con otras revoluciones, le dijo Octavio Paz a Anilú Elías
Elda Montiel
SemMéxico. Cd. de México. 17 de noviembre 2025.- Pese a los avances alcanzados en 50 años en México, muchos e importantes, lo que más preocupa es la violencia feminicida expresaron en un ejercicio de reflexión siete extraordinarias mujeres protagonistas y pioneras en distinta ámbitos académicos, políticos y culturales a partir del 1975.
Convencidas de que no hay retrocesos, “tenemos una mujer presidenta y mujeres en posición de poder, las metas siguen pendientes,” expresaron en un conversatorio organizado por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) en el marco de la Cátedra Ruth Bader Ginsburg 2025 .
Titulado “Avances y Retrocesos a 50 años de la Conferencia Internacional de la Mujer” se llevó a cabo el pasado 14 de noviembre y trasmitido y grabado en vivo, quedó para la posteridad, explicó Adriana Ortiz Ortega, subdirectora de Género, Diversidad e Inclusión del ITAM.
Las participantes, pioneras del feminismo mexicano y participantes en un largo proceso, Ma. Antonieta Rascón Córdova, politóloga; Silvia Hernández Enríquez y Amalia García Medina, políticas, Anilú Elias Paullada, comunicóloga y Bertha Hiriart Urdanivia, dramaturga; feministas de cepa , Flora Botton Beja, filósofa y Esther Corona Vargas, sexóloga. Todas representantes de una generación de activistas, promotoras de los cambios legislativos y del conocimiento. Reunidas por la académica feminista Ortiz Ortega.
1975 puso en la agenda de los gobiernos la igualdad de las mujeres, Amalia García
La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México en 1975 puso en el centro del mundo, de los gobiernos, la igualdad de las mujeres, a partir de ahí se avanzó en el andamiaje jurídico para transformar la realidad de las mujeres, pero falta mucho por andar en la aspiración de muchas, para lograr una vida sin miedo y en paz; los feminicidios continúan, expresó la senadora Amalia García Medina.
Al participar como una de las panelistas del ejercicio de evaluación de los 50 años de la Primera Conferencia Mundial sobre las Mujeres, dijo que es bueno se hagan estas reflexiones, ya que lo que se quiso entonces y ahora es cambiar la realidad de las mujeres.
Ante los jóvenes estudiantes refirió que hay una foto que la tomó la Dirección Federal de Seguridad en 1975, que le entregó Sara Lovera, cuando ella -Amalia- junto con otras mujeres repartían volantes para pedir la libertad de los presos políticos afuera del Centro Médico, que por un lado se llevaba a cabo la conferencia oficial con mujeres extraordinarias y por otro lado el evento alterno. “Ya estábamos por cambiar la forma en que nos veían”.
La ex gobernadora de Zacatecas que militó siempre en la izquierda desde el Partido Comunista hasta ahora en Movimiento Ciudadano, fundadora del Partido de la Revolución Democrática PRD, recordó su trayectoria en las juventudes comunistas y cómo les decían que el feminismo nada tenía que ver con la izquierda y el proletariado, pero las jóvenes comunistas al revisar la historia de las luchas de la izquierda se encontraron con la figura formidable de Alejandra Kollontai – primera embajadora de la URSS en México- quien hablaba de la liberación de las mujeres, y del derecho a decidir su maternidad y a ejercer su sexualidad, eso a principios del siglo XX, cuando ni siquiera existía la píldora. Cuando hablar del derecho a decidir sobre el cuerpo de las mujeres no era el tema .
Contó cómo se empezaron a ver con las compañeras que estaban en el feminismo, a acercarse a esa visión, a aprender de ellas y a leer el texto de Simone de Beauvior “El segundo sexo” que ya era una bandera.
Precisó que el gobierno mexicano se preparó para la conferencia de 1975 con diversas acciones, como la modificación al Artículo 4 Constitucional para consignar la igualdad jurídica entre hombres y mujeres en 1974, después de eso muchas mujeres empezaron a revisar la legislación civil, la penal, a ver cómo se transformaba con nuevos textos la realidad de las mujeres, así nació un nuevo andamiaje jurídico.
Les comentó a las y los estudiantes que aunque ahora parece inconcebible en el pasado había el débito carnal que obligaba a una esposa a tener relaciones sexuales, quisiera o no, con su marido, y eso es violación, porque no hay consentimiento, algo que ya está en nuestra legislación. Finalmente destacó que los avances son enormes, pero eso no quiere decir que haya cambiado la realidad, esa conferencia fue un intento de cambiar la cultura predominante.
Del feminismo de los 70s al “Nos queremos vivas”
Bertha Hiriart Urdanivia , narradora, dramaturga y actriz, quien dirigió la emblemática revista FEM y fue pionera del periodismo feminista, se refirió a las condiciones históricas de los arquetipos femeninos impuestos por la sociedad que se vivía en los años 70s y que cuestionó Rosario Castellanos en su poema o “Otro modo de ser”.
Ahora le responde: “Querida Rosario son incontables los modos de ser humano y libres hasta que lo permiten las circunstancias del capitalismo patriarcal o como quiera que se llame la transición global. A 50 años de esa inauguración las jóvenes activas en los múltiples feminismos luchan por adueñarse de la libertad que les corresponde por convicción y derecho, pero el eterno machismo no deja de atravesarse en su camino. Hoy las reúne una clara consigna “Nos queremos Vivas”.
A 50 años de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer la dramaturga recordó cómo fue qué participó en el patio, es decir, en el contracongreso que se llevó a cabo en un espacio del Centro Médico Nacional, a parte de la Tribuna a que convocó la oficialidad, ese en el patio fue organizado por el Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM) , en protesta con la organización oficial, en el que se dio un debate más amplio y plural sobre diversas demandas de las mujeres en el mundo.
De su aprendizaje del feminismo con lecturas de Simone de Beauvoir y Rosario Castellanos, y de cómo se unieron después las feministas que participaron en el evento oficial y en el alterno, aprendieron juntas durante ocho años experiencias muy diversas en el ámbito, de periodismo, el teatro y la escritura que plasmaron en un periódico La Revuelta, que después fue encarte en el periódico Unomásuno. También marcharon juntas por las calles de México.
Expresó que entonces no existían los términos género y empoderamiento, que eran más claras las cosas.
El feminismo una bomba nuclear, dijo Octavio Paz en una entrevista
Anilú Elías Paullada periodista, activista y profesora, que ha estado a la vanguardia de la lucha por los derechos de las mujeres mexicanas, recordó que en una entrevista que le hizo a Octavio Paz, respecto a ¿qué pensaba del feminismo en 1975?, él le advirtió que era una bomba nuclear comparado con otras revoluciones y que las mujeres deberían estar preparadas para la contrarrevolución porque los hombres no se iban a dejar quitar el poder.
Elías Paullada, pionera de la lucha por el aborto, advirtió que no se derriba un patriarcado de 5,000 años en 50 años de logros feministas, consideró que el poder ya lo tienen las mujeres y es peligroso restregárselo en la nariz al león que es el patriarcado, pero podemos trabajar con ello. Hay mucho que aprender y comprender. No le gusta el término empoderar porque la mujer ya tiene el poder que es el útero y genera vida y su arma para sobrevivir es el ingenio.
Recordó que en 1975 en México ni siquiera había una gobernadora y conforme han ido ocupando posiciones en los espacios de poder, la violación y la violencia contra las mujeres ha aumentado como parte de un fenómeno más grande, por eso expresó que no está de acuerdo con el término de “empoderamiento” de la mujer porque ese poder la mujer ya lo tiene desde el momento que tiene útero y genera vida.
“Mientras más derechos tiene la mujer más derramamiento de sangre hay, porque provocamos la ira del león, es el momento de acordarse de que es un león si lo provocamos”.
Al respecto refirió una investigación con más de 600 violadores en el que se concluyó que las mujeres menos ariscas, menos contestatarias eran las menos agredidas, por lo que precisó que la violencia y la fuerza no es el arma de la mujer. Concluyó que la mujer ha sobrevivido por su ingenio. La mujer ya no tiene la necesidad de restregárselo al hombre.
La violencia feminicida está ahogando al país, María Antonieta Rascón
Para María Antonieta Rascón licenciada en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM, fundadora del primer grupo feminista de lo 70’s, Mujeres en Acción Solidaria, con amplia trayectoria en el servicio público, el periodismo y el feminismo, cuyo ensayo “La Mujer y la Lucha Social” (1975) es un texto clave del feminismo, dijo que es un gusto ver en igualdad a mujeres y jóvenes en todos los ámbitos, sin embargo hay un claroscuro que es la violencia feminicida que está ahogando al país, no hay evento donde no aparezca una madre buscando a su hija o pidiendo justicia.
Destacó que México ha suscrito todos los convenios internacionales de derechos humanos y erradicación de la violencia contra la mujer, sin embargo fue sentenciado en 2009 por la Corte Internacional de Derechos Humanos por incumplir al no proteger debidamente a las mujeres, no investigar con perspectiva de género y causar sufrimientos y hostigamiento a las familias de las víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez.
Ella, quien escribió la Declaración de México de la conferencia de marras, aseveró que cada vez que ocurre un feminicidio el Estado Mexicano está incumpliendo con la sentencia de Campo Algodonero ( de Ciudad Juárez).
Refirió que se encargó , durante los preparativos, del trabajo de estadística sobre la situación de la mujer mexicana previo a la conferencia en el Programa del Año Internacional de la Mujer y se refirió al trabajo de Esther Zuno ( esposa de Luis Echeverría) en las zonas rurales, una labor que no estaba reconocida. Trabajo que se hacía con aportes privados, Zuno se vestía con las prendas indígenas, por ello era criticada y ahora están más reconocido los pueblos indígenas, y los vestidos indígenas que se portan por todas, incluidas las políticas en el poder.
De lo que no se habló fue de los derechos sexuales
Esther Corona Vargas , psicóloga, sexóloga y educadora se dijo orgullosa de ser heredera de los grandes cambios que logró la esa Primera Conferencia contra quienes afirman lo contrario, orgullosa de haber participado como integrante de una organización no gubernamental. Expresa “ahora somos diferentes, tenemos los instrumentos para movernos, y también tenemos mucho que trabajar por esa construcción del poder, porque el que tenemos está muy limitado, para tener una mejor sociedad”.
Ella se refirió a los temas que no se hablaron en ese entonces y, que aseguró siguen siendo controversiales, la libertad corporal y la salud sexual y reproductiva. No se habló de género porque no se había integrado como categoría, se habló de roles del hombre y de la mujer sin reconocer la diversidad corporal, las orientaciones sexuales, diversidad e identidades, eso no existía.
Esos temas siguen siendo controversiales ahora con el embate de las derechas y de los conservadores que le tienen un miedo tremendo a la juventud y a los cambios que se han tenido en estos 50 años.
Precisó, si bien en ese entonces ya se había creado el Fondo de Población en las Naciones Unidas, y el Consejo Nacional de Población CONAPO (1974) en nuestro país, se abordaron temas de población de manera tangencial, desde el punto de vista demográfico y de planificación familiar como una acción del gobierno y no como un derecho. Destacó que se habló muy poco de las mujeres lesbianas, la identidad étnica, la identidad etaria; jóvenes y adultos mayores estaba perdida. Se hablaba de infancias sí, pero no de las niñas y los niños. El movimiento de liberación homosexual no estuvo presente.
Fue hasta la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing cuando ya surgió el tema de los derechos sexuales y reproductivos. El tema se ha ido construyendo y ahora no sólo se habla de los derechos sexuales sino de la justicia sexual, afirmó.
La vicepresidenta de la World Association for Sexual Healt (WAS) para el periodo 2025- 2029, una de las principales promotoras de la educación sexual integral en México y América Latina precisó que la importancia de la Primera Conferencia fue que las mujeres se reconocieron como personas con problemas comunes a pesar de las diferencias y diversidades. Fue el momento propicio para hablar de los temas que afectan a las mujeres.
No hay vuelta atrás en los logros alcanzados, Flora Botton
Flora Botton Beja académica, filosofa y sinóloga mexicana de origen sefardí, griega, cofundadora del Programa de Estudios de la Mujer en el Colegio de México habló desde su experiencia personal, la definió como una época de mucha reflexión, de muchas demandas y expectativas y metas no alcanzadas.
Aunque tiene la convicción de que ya no hay vuelta atrás en muchas cosas, las mujeres viven en situaciones precarias sobre todo en áreas rurales y el feminicidio es inquietante.
Expresó que no se pueden negar los avances aunque han ido a un ritmo más lento; la despenalización del aborto, una mujer presidenta, legisladoras, mujeres en las profesiones en las que incluso se consideraban masculinas, la educación es más accesibles para las niñas y ahora se habla de identidad sexual de manera muy diferente.
Refiere que fue intérprete en ese encuentro y que para sorpresa de todos era presidido por un hombre.(Pedro Ojeda Paullada). Cuando no trabajaba en Tlatelolco se iba al Centro Médico donde los planteamientos eran mucho más interesantes, mientras en Tlatelolco eran un poco acartonadas.
Recuerda esa época de mucha reflexión, en primer lugar, dijo, nos definimos como feministas, una palabra que incomodaba o provocaba sorna. Los años 70s fueron muy importantes para encontrar espacios de acción y sororidad. Alimentadas por obras como la de Simone de Beauvoir y de un movimiento feminista en Europa y en el mundo, formaron activismo y organizaciones. En América Latina el pensamiento feminista se debatía por razones políticas entre la que creían que era hora de la revolución y las que consideraban que no era suficiente.
En 1976 junto con Lourdes Aristello se unió a la dirección colectiva de la Revista Fem, la primera revista feminista dirigida por Alaíde Foppa, guatemalteca que fue asesinada años después por el régimen dictatorial de ese país. Ahí se publicaron estudios, propuestas, reflexiones inspiradas por esa experiencia, señala.
Botton Beja es especialista en estudios sobre China, desde 1969 forma parte del profesorado del Colegio de México donde fue directora del Centro de Estudios de Asia y África (1991-1997), y cofundadora del Programa de Estudios de la Mujer en 1983.
Ahora le toca a la generación Z tomar la estafeta en alianza con los hombres, Silvia Hernández
Para la política mexicana con amplia trayectoria como legisladora y secretaria de turismo en la administración de Ernesto Zedillo Ponce de León, aunque fue la Coordinadora del Primer Encuentro Nacional de Mujeres dentro del programa mexicano para el Año Internacional de la Mujer en 1975, refirió su experiencia como coordinadora de la delegación mexicana para la Cuarta Conferencia sobre la Mujer en Beijng 1995, de la que enfatizó las participantes tuvieron toda la libertad de manifestar sus planteamientos, ya sea en mesas de trabajo o en la tribuna.
Al dirigirse a las y los estudiantes les dijo, que a ellos ahora les toca tomar la estafeta, lo que se hizo a partir de 1975 y en la Plataforma de Beiijng ya está ahí, ahora les toca buscar el objetivo de lograr una mejor sociedad pero en alianza con los hombres, ya que en las nuevas generaciones los hombres se sienten excluidos aunque quieran participar, lo que ha comprobado, dijo, al investigar estudios sobre la generación Z.
Lo de buscar alianzas, dijo está plasmado en la Plataforma de Beijing, cuya importancia fue crear un plan de acción con objetivos, pero sin estrategias a propósito para que cada nación en su diversidad los buscará.
Detalló que ha estudiado cuál es la generación Zeta y encontró que son los nativos digitales, ellos ya crecieron con celular, se comunican de otra manera, no se preguntan si tienen derechos ya crecieron con ellos y los ejercen. Pero falta mucho para lograr el objetivo de Beijing hacer una sociedad mejor.
Presentando a las panelistas estuvo el Dr. Horacio Vives Segl, director del centro de Estudios Alonso Lujambio y la Dirección de Asuntos Estudiantiles del Instituto Tecnológico Autónomo de México.
La organizadora fue la Dra Adriana Ortiz Ortega, subdirectora de Género, Diversidad e Inclusión del ITAM, integrante de Mujeres en Plural, integrante del consejo editorial de la Revista Sem.

