El gran periodismo ahora lo están haciendo las mujeres señalan Elvira García y Sara Lovera 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de mayo 2024.- En un encuentro de generaciones de periodistas que egresaron de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García coincidieron en que el motivo principal es la pasión por el oficio que algunos heredaron de periodistas pilares como Eduardo Téllez Vargas, el “Güero Téllez” o Adelina Zendejas, que influenciaron la vida de Elvira García y Sara Lovera López, respectivamente.

En el marco del 75 Aniversario de la fundación de la escuela  Septién García en la Mesa de Cultura y Sociedad Beatriz Zalce, premio nacional de periodismo 2013, y la estudiante Fernanda Rangel iniciaron una charla desenfada y bastante animada en la que compartieron ¿Por qué se hicieron periodistas?. Los maestros y maestras que impactaron sus vidas como la poeta y feminista Dolores Cordero Vázquez, Manuel Pérez Miranda quien fue director de la Escuela por 20 años, así como Alejandro Avilés Insunza, fundador y director de 1963 a 1984  que preguntaba a las y los estudiantes cómo les iba en su día.        

Las y los periodistas compartieron anécdotas y momentos cruciales en la historia del país que les tocó vivir como estudiantes, Sara Lovera López que descubrió a los 14 años que era vecina de Alejandro Avilés y le impresionó la biblioteca que tenía, y luego como vivió el movimiento de 1968, el Concilio  Vaticano II con Juan XXIII que acercó a la iglesia con la modernidad y puso en primer lugar a los pobres. 

La periodista y feminista señaló que desde entonces se ha inclinado por los movimientos sociales y la gran revolución cultural que significó  la llegada de las mujeres al mundo y su reconocimiento, aunque continúen personas banalizando la gran revolución que alteró la pareja,  la vida sexual, la vida cotidiana y  generó grandes cambios en toda la estructura industrial. Fue una gran oportunidad como periodista cómo contarlo. “ Ver la  vida desde la perspectiva feminista no significa hablar solo de mujeres”, señaló.    

Elvira García tuvo un padre periodista amateur que aprendía sobre la marcha, ella lo  escuchaba escribir desde las  6 de la mañana, y le enseño a observar todo, los mantenía de otras actividades porque el periodismo siempre ha sido mal pagado. Quiso ser bailarina pero se inclinó por el periodismo, quien la llevo a la Escuela Carlos Septién fue el pilar del periodismo el Güero Téllez.

Claudia Forastieri periodista, locutora y conductora es de la generación de 1985, entraron a unos días de que pasará el trágico terremoto. Personalmente estudió periodismo porque leía Superman y quería ser Luisa Lane, Superman era el periódico Excelsior. Con esa idea su hermano, también periodista Francisco Foriasteri, quien ya falleció, la llevó de la mano a la Escuela y le dijo que de ahí saldría con éxito.      

Jorge Castorena estaba estudiando Derecho cuando la novia de un amigo estudiaba periodismo y también cuando vio la película de los periodistas que descubrieron el Watergate, y ver el impacto que pueden lograr los periodistas lo llevo a estudiar periodismo.   

Pilar Jiménez Trejo también es de la generación de 1985, la inquietud surgió por un compañero de preparatoria que dijo iba a ser periodista y ella investigó y encontró su vocación, el periodismo cultural. Su entrada a la escuela Septién le cambio la vida y le mostró que los periodistas aunque incomoden son indispensables y un puente entre la creación artística y el público. El arte como el deporte es emoción. 

Gerardo Gil Ballesteros, crítico de cine y colaborador de El Sol de  México es periodista por la influencia de su padre que trabajaba en la administración pública pero siempre llegaba con el periódico que el  leía y le surgió la inquietud de escribir. Le gustó quien escribía. Como es hijo de en medio una característica es cuestionar. Expresó que estaba muy emocionado por este regreso a casa que es la Septién García. Le gusto estar presente en el momento histórico y las palabras. El periodismo está más vivo que nunca.  La oportunidad es nunca perder la pasión.  

Beatriz Zalce le preguntó a la joven estudiante María Fernanda Rangel  ¿por qué? estudio periodismo, dijo que fue inquietud innata y le impresionó mucho una noticia acerca de que estudiantes habrían desaparecido y le preguntó a su mamá quien los buscaba, le dijo que los criminólogos se quedó con esa idea de ser criminóloga pero al llegar a preparatoria una maestra le dice que es buena para  escribir, entonces su papa le busco un folleto de la Escuela Septién. Para Fernanda ser periodista es un estilo de vida, la representa. 

También recordaron los diversos domicilios que ha tenido la escuela  y las vivencias  cuando era una escuela técnica, para personas que trabajaban y querían seguir estudiando, y las mujeres eran minoría. 

Elvira García al respecto señala que le tocó vivir el momento como gradualmente las mujeres van ingresando a las redacciones,  el gran periodismo ahora lo están haciendo las mujeres en lo que  coincidió con Sara Lovera. Beatriz Zalce, recomendó su libro “Tecleando su historia” que relata la vida de varias periodistas. 

Asimismo cada uno de los periodistas relataron como fue su ingreso a la vida profesional y recomendaron a los estudiantes utilizar todas sus fortalezas y arriesgarse. 

Jorge Castorena destacó que en la Septién encontró la apertura para el debate, es de la generación de 2044-2008, y cómo se podía expresar cualquier pensamiento, le dio una apertura académica.  

Sara Lovera expresó que le toco la generación de oro por los grandes acontecimientos históricos en el mundo, el tema del Concilio con los pobres, la intervención de la Unión Soviética en Polonia, pero además se construye lo que era en 1968 el movimiento estudiantil democrático. Contó como Carlos Marín, Socorro Díaz quien fue funcionaria, José Reveles , Juan Manuel Pereyra y Paty Chapoy, fueron sus compañeros de clase; algunos estudiaban marxismo y formaron un grupito que participó en el movimiento del 68. Como entraron a El Día, un periódico que surgió de una conferencia de personas socialista hacer un periodismo distinto al de  Excélsior que era un periódico social cristiano.

Cómo no había mujeres en los periódicos, muy poquitas, y precisó que cuando ella ingreso a la Septién era una escuela técnica. La marcaron Vicente Leñero que le enseño a hacer reportajes, Dolores Cordero y Dolores Castro, que fue maestra de más de una generación, ahí fue nombrada. La maestra y poeta Castro, inauguró la primera radio sólo de mujeres en los años 50. 

También les pidieron recomendar libros que les hayan impactado  en el que mencionaron libros de Octavo Paz, Gabriel García Márquez, la Biblia porque es un reportaje, Jaime Sabines, el Ulises Criollo de José Vasconcelos y el Ulises de  James Joyce. Entrevista con la Historia de Oriana Falacci. Los diarios de Anais Nin r, las obras de la escritora brasileña  Clarice Líspector y las varias versiones de El Amante, de Margarite Duras.   

La Escuela de Periodismo Carlos Septién García festeja cada año su aniversario con actividades con personalidades del ámbito periodístico, en esta ocasión con sus egresados para festejar el 75 Aniversario, como un ejercicio profesional para vincular a las y los estudiantes con la práctica narrada por los mismos periodistas.

Las mesas de análisis se llevaron a cabo en el Centro Cultural Bella Época ubicado en la colonia Condesa. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *