A LA OPINIÓN PÚBLICA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES
A LOS COLECTIVOS DE FAMILIARES DE DESAPARECIDOS
A LOS ORGANISMOS CIVILES NACIONALES E INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS
La desaparición forzada de personas es una práctica de control social y despojo del patrimonio, recursos naturales, tierra y territorio de pueblos y comunidades, que violenta múltiples derechos humanos principalmente de más de 4,500 familias en Guerrero, este fenómeno que crece cada día es administrado por las autoridades municipales, estatales y federales, que no cumplen con lo que les mandata la Constitución Política Mexicana y La legislación internacional en materia de Derechos Humanos.
Quienes no han sufrido la desaparición de un ser querido no saben todo el calvario que sufren las familias que sí lo están viviendo, porque aparte de la desaparición de su familiar las esposas ,las mamás, las niñas y niños sufren lo indescriptible en las escuelas, toda la familia sufre el escarnio, la crítica, la criminalización; los familiares de desaparecidas y desaparecidos sufren el aislamiento de su propia comunidad y cuando, con su lucha, logran recibir algún apoyo son víctimas de la envidia, las autoridades comunitarias no les perdonan el cumplimiento de sus trabajos o cooperaciones, incluso llegan a insinuar o decir abiertamente que están recibiendo mucho dinero por la perdida de su familiar, en fin, la violación continua a sus derechos humanos va más allá de lo que pudiéramos imaginar.
Por si lo anterior fuera poco, la falta de apoyos acorde a las necesidades de las familias, de las cuales la mayoría son indígenas que carecen de los alimentos básicos para el desarrollo saludable de sus integrantes, es un factor que agrava su situación, violando los derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, mujeres y hombres que han sido víctimas de este delito que es imprescriptible.
El Estado Mexicano y sus representantes a nivel municipal, estatal y federal no cumplen con su obligación de respetar los derechos humanos, así como con su deber de prevenir, investigar, sancionar a los responsables y adecuar las normas internas tal y como se los exige la Constitución Política y los tratados internacionales adoptados y ratificados por este.
En ese contexto de interminable violencia y violacion sistemica y sistemática de los derechos humanos, las y los integrantes del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José María Morelos y Pavón” junto a las Integrantes del Colectivo de Víctimas de Chilapa y Pueblos Indígenas en coordinación y colaboración con el Instituto Mexicano de Derechos y Democracia A.C. (IMDHD) y con Litigio Estratégico en Derechos Humanos A.C. (Idheas), realizaremos la presentación del “Árbol Biográfico de Personas Desaparecidas y Asesinadas en la Montaña Baja de Guerrero”,
como parte de la lucha de las familias “Contra la Estigmatización y criminalización de las Víctimas y sus Familias y por un Marco Legal que les Garantice; Búsqueda, Localización, Justicia y Reparación Integral del Daño” y con el objetivo de dignificar a sus familiares desaparecidos y asesinados y para seguir exigiendo:
- Aprobación de la Ley en Materia de Desaparición de Personas del Estado de Guerrero.
- La creación de un rubro especifico en el presupuesto de egresos del Estado de Guerrero para cumplir con los derechos de las víctimas de desaparición forzada y sus familias como lo es: a) La búsqueda y localización de las víctimas, b) La reparación integral del daño a las familias a las que ya se ha entregado los cuerpos o restos de sus familiares desaparecidos, c) Verdad y justicia y d) El aumento del monto de la canasta básica al nivel de la cantidad que otorga la CEAV federal.
Lugar del evento: Explanada del monumento a las banderas en Chilpancingo Gro. El lunes 28 de octubre de 2024 a partir de las 9:30 a.m. (donde se encuentra el antimonumento a los 43).
ATENTAMENTE
Licda. Teodomira Rosales Sierra
Centro Morelos de Derechos Humanos, Galardonado con el reconocimiento Tata Vasco 2023.
Chilpancingo de los Bravo, Gro. a 25 de octubre de 2024